Goya Sumoza: 67 años de voz y pasión por la cultura zuliana

Comparte la cultura

Este 8 de mayo de 2025 se cumplen 67 años del nacimiento en Maracaibo de María Gregoria Sumoza Baradadt, conocida cariñosamente como Goya Sumoza, una de las figuras más polifacéticas y queridas del Zulia. Comunicadora, locutora, publicista, productora, creativa, sobreviviente y, sobre todo, incansable soñadora, Goya ha dedicado su vida a narrar y amplificar la identidad y las historias de su tierra natal.

Licenciada en Comunicación Social en Caracas, Sumoza supo desde sus primeros pasos profesionales que la voz y la palabra eran su mayor herramienta. Su carrera comenzó en los años de la nacionalización petrolera, desempeñándose en importantes roles dentro de la industria en publicaciones como Nosotros y Cuadernos Lagoven, donde su trabajo como asesora de comunicación, producción de publicidad y mercadeo dejó huella.

En paralelo, su conexión con el periodismo la llevó a escribir para el histórico diario Panorama, fortaleciendo su vínculo con la ciudad y sus ciudadanos. Pero fue la radio y la televisión los medios que consagraron su figura en el imaginario marabino. Conductora de programas emblemáticos, su voz se convirtió en sinónimo de compañía en las mañanas zulianas, especialmente a través de su espacio radial Es Goya, transmitido en la emisora OK 101 FM y actualmente disponible en YouTube.

Su trayectoria se distingue también por su creatividad y originalidad. Entre 1989 y 1994, en la época dorada de las Águilas del Zulia, Goya no solo fue parte de la pasión beisbolera, sino que creó y personificó a «Agui», la icónica mascota del equipo. Vestida con el traje, se convirtió en símbolo de alegría en el estadio Luis Aparicio El Grande, animando cada juego y fortaleciendo el sentido de pertenencia de la fanaticada.

A lo largo de su carrera, también fue la voz de importantes campañas y eventos. Fue la voz institucional en la cadena intercontinental y quien identificó comunicacionalmente la campaña de Manuel Rosales Guerrero, consolidándose como referente de la locución política en la región.

En 2013, asumió uno de los desafíos más significativos como productora audiovisual al formar parte del documental Confío, viaje a la esperanza, una obra realizada para la Fundación María Camino a Jesús, que abordó con sensibilidad historias de fe y resiliencia. Este trabajo, dirigido por Jesús Reyes Borjas, fue aclamado internacionalmente con galardones como el Premio Monseñor Pellín, premios honoríficos en festivales en Calcuta y Nueva York, y reconocimientos en certámenes cristianos de prestigio.

La historia de vida de Goya Sumoza también es testimonio de fortaleza personal. Sobreviviente de una explosión y de severas quemaduras, transformó esa experiencia en motor para ayudar a otros. Así nació la Fundación Goya, cuyo propósito es prevenir lesiones y muertes por quemaduras en niños. Su trabajo social se enfoca en la educación para la prevención de accidentes domésticos, un legado de amor que trasciende las ondas radiales.

Hoy, cuando se cumplen 67 años de su nacimiento, Goya Sumoza sigue siendo un faro en la cultura zuliana. Su voz no solo ha narrado noticias y emociones, sino que ha acompañado a generaciones en sus días y noches. Como mujer, madre, sobreviviente y profesional, representa la resiliencia y el espíritu festivo del marabino. Su legado es un canto de fe, trabajo y amor por el Zulia.

Comparte esta noticia con tus amigos

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

A 152 años del natalicio de Ramón Soto González, cirujano que transformó la medicina en Venezuela

A 3 años de la muerte de Guillermo Yepes Boscán, símbolo de la intelectualidad zuliana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *