A 3 años de la muerte de Guillermo Yepes Boscán, símbolo de la intelectualidad zuliana

Comparte la cultura

Este 8 de mayo de 2025, al cumplirse 3 años de su fallecimiento en Maracaibo, el Zulia recuerda con admiración y respeto a Guillermo José Yepes Boscán, ilustre intelectual, político, poeta, ensayista y servidor público cuya trayectoria marcó profundamente la vida cultural, educativa y social de Venezuela.

Nacido en Caracas en 1942, pero zuliano por adopción y arraigo, Yepes Boscán hizo del pensamiento y la palabra sus más fieles herramientas. Desde niño residenciado en Maracaibo, formó parte activa del desarrollo cultural y académico de la región. Licenciado en letras por la Universidad Central de Venezuela en 1966, su sed de conocimiento lo llevó a cursar un doctorado en literatura comparada en la Sorbona, París, especializándose en la obra de T.S. Eliot. En la célebre universidad francesa profundizó, además, en la sociología de la cultura, filosofía y metodología literaria, ampliando su visión del arte y del hombre contemporáneo.

En Venezuela, y particularmente en Maracaibo, desplegó una carrera que conjugó con maestría la labor intelectual y el servicio público. Fue profesor universitario en la Universidad del Zulia entre 1969 y 1982, donde sembró conocimientos en varias generaciones de estudiantes. Paralelamente, su quehacer como editor y escritor lo consolidó como una voz reflexiva y crítica. Fundó y dirigió revistas como Raíz y Vértice, así como el Fondo Editorial IRFES, espacios que promovieron el pensamiento humanista y la creación literaria.

Yepes Boscán no se limitó a los claustros académicos. Su compromiso con la sociedad lo llevó a ejercer una destacada labor política. Diputado al Congreso Nacional por el estado Zulia durante más de dos décadas (1974-1999), fue un activo miembro de la Comisión Permanente de Educación y Cultura, desde donde impulsó políticas para fortalecer el acceso y la calidad educativa. También fue ministro de Estado para la Cultura (1979), ministro de la Juventud (1982) y embajador de Venezuela en Nicaragua (1979-1981), llevando siempre consigo la impronta del pensamiento zuliano en sus gestiones.

En su dilatada carrera, participó en instituciones de gran relevancia cultural e ideológica. Fue presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (1991), miembro del CONAC, vicepresidente de la Fundación Internacional Eduardo Frei y figura clave en el Instituto Internacional Jacques Maritain, tanto en Maracaibo como en Roma, promoviendo el diálogo entre fe, cultura y democracia.

Como escritor y ensayista, Guillermo Yepes Boscán legó títulos fundamentales como La poética de Jacques Maritain: inteligencia y creación, El esplendor de las formas, La vida provisional y Pretorianismo, intolerancia y barbarie, obras que aún hoy son consultadas por estudiosos y lectores atentos al pensamiento crítico y a la estética.

Su figura fue ampliamente reconocida, no solo por los premios que recibió en el ámbito académico y literario, sino también por el afecto de colegas, estudiantes y ciudadanos que vieron en él un intelectual accesible, profundamente humano y apasionado por la enseñanza y la cultura.

Hoy, a tres años de su partida, Maracaibo, la tierra que lo acogió y en la que entregó lo mejor de su vida, lo recuerda como un hombre íntegro que supo ser poeta y político, maestro y gestor, pensador y servidor. Su legado permanece vivo en las bibliotecas, las universidades y en la memoria de un Zulia que siempre lo reconoció como uno de sus grandes forjadores contemporáneos.

Crédito de la fuente:Esta nota ha sido elaborada a partir de la información contenida en el Diccionario General del Zulia, de Jesús Ángel Semprún Parra y Luis Guillermo Hernández, segunda edición, 2018, publicado por Sultana del Lago Editores.

Comparte esta noticia con tus amigos

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Goya Sumoza: 67 años de voz y pasión por la cultura zuliana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *