El mundo celebra el arte de Rafael a 500 años de su muerte

Italia, Inglaterra y Francia preparan exposiciones de homenaje al pintor que murió el 6 de abril de 1520. En Roma, el Palacio del Quirinal tendrá la muestra más amplia con más de 200 obras.

Fue uno de los mayores encargos que el pintor renacentista Rafael Sanzio recibió durante su estadía en Roma. A principios de 1515, el Papa León X pidió al artista diseñar un conjunto de tapices para las paredes de la Capilla Sixtina que acompañarían los frescos de otros artistas de la época como Boticelli y Miguel Ángel. El trabajo ilustra escenas de la vida de San Pedro y San Pablo, las que fueron enviadas a un taller en Bruselas para su confección en hilos dorados de seda.

Los primeros siete tapices realizados fueron expuestos por primera vez en 1619 durante la misa de San Esteban del 26 de diciembre. También algunos se exhibieron en 1983 con motivo de los 500 años del nacimiento de Rafael, en tanto la muestra más reciente de estas obras fue en 2010 cuando los Museos Vaticanos prestaron cuatro de ellos al Victoria & Albert Museum en Londres.

Esta semana se exponen nuevamente los tapices diseñados por Rafael en la Capilla Sixtina. Por primera vez los 10 tapices estarán en su posición original, como parte de las actividades que este año homenajean los 500 años de la muerte del artista, ocurrida el 6 de abril de 1520.

Considerado como uno de los maestros del Renacimiento, junto a Leonardo y Miguel Ángel, Rafael Sanzio -también conocido como Rafael de Urbino, su ciudad natal- tuvo una vida corta, pero al mismo tiempo una prolífica carrera. Según su biógrafo Giorgio Vasari, el artista habría fallecido tras enfermar de fiebre luego de una noche de excesos sexuales con la que entonces era su amante, Margherita Luti, conocida como “La Fornarina”. Al no informar a los médicos correctamente las causas de su fiebre, no le administraron los cuidados correctos, lo que lo llevó a la muerte a los 37 años. De padre pintor, el artista además fue arquitecto, dibujante, poeta y arqueólogo. Autor de obras maestras como La escuela de Atenas, gran parte de su trabajo pictórico está en los Museos Vaticanos, donde decoró las habitaciones conocidas como las Estancias de Rafael. Con motivo del aniversario, su obra es resaltada en algunas de las principales salas y museos de Europa.

Exposiciones

No solo en Italia recordarán a Rafael, sino que también en Francia y Reino Unido. Sin embargo, las exposiciones comienzan por casa. Desde el 5 de marzo, el Palacio del Quirinal (Roma) exhibirá más de 200 obras del artista en la exposición Rafaello. El foco principal de la muestra corresponde a pinturas, dibujos y otros trabajos que Rafael haya realizado específicamente en su periodo en Roma. El célebre Autorretrato pintado entre 1504 y 1506, que muestra a un joven artista, la Virgen del jilguero (1506), el Retrato de Maddalena Doni (1506-1507) y La Velada (1515) son algunas de ellas. Instituciones como la galería Uffizi, el Louvre, el Palacio Pitti, el Museo del Prado y los Museos Vaticanos han colaborado con el préstamo de obras. Es la exposición más grande dedicada al artista italiano, que en solo 48 horas alcanzó más de 10 mil reservas. A ella se suman actividades en Urbino y en Milán, donde la Pinacoteca Ambrosiana exhibirá su estudio para el fresco La escuela de Atenas, recién restaurado.

En Londres, la National Gallery acogerá a Rafael a partir de octubre. Dentro de su colección cuentan con 12 obras del artista que serán exhibidas, entre ellas Retrato de Julio II (1511- 1512), la Virgen de los claveles (1506-1507), Madona de los Ansidei (1505-1506), y La Crucifixión Mond (1502-1503). También tendrán obras procedentes de otras colecciones, como el Museo de Bellas Artes de Budapest, el que facilitará Esterházy Madonna (1508).

Si bien no como protagonista, la obra de Rafael también estará en las salas del Museo del Louvre en París, a partir del 6 de mayo. La muestra Cuerpo y alma: Escultura en Italia desde Donatello a Miguel Ángel, organizada con el Museo Castello Sforzesco de Milán, destacará la producción escultórica renacentista de inicios del siglo XVI, así como también el dibujo, la pintura y el grabado, con artistas como Rafael, Miguel Angel y otros de sus contemporáneos .

FUENTE

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Crónicas del Olvido: “DE PARTE DE LAS COSAS”, DE FRANCIS PONGE. Por Alberto Hernández

[Libros]: Holocausto, de Charles Reznikoff: mirar el horror a los ojos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *