Luis Perozo Cervantes encendió la lectura en los jóvenes del Pilar con Hamlet y Cenicienta subversiva

Comparte la cultura

Una conferencia inolvidable sobre la lectura, la imaginación y la sed de ternura, ofrecida por el poeta y promotor cultural Luis Perozo Cervantes, estremeció a los estudiantes del Colegio Nuestra Señora del Pilar de Maracaibo.

En la mañana del miércoles 14 de mayo de 2025, la biblioteca del Colegio Nuestra Señora del Pilar se transformó en un pequeño teatro del asombro. Ante decenas de adolescentes de 8vo grado, entre los 13 y 14 años, el poeta y conferencista Luis Perozo Cervantes compartió una charla tan poco convencional como potente. El escenario no fue un estrado solemne ni una clase magistral rígida, sino una conversación viva, marcada por el humor, el vértigo de la literatura y una apelación directa a la conciencia lectora de los jóvenes.

Desde el primer minuto, Perozo se desmarcó de los protocolos escolares. “Hay una cosa que yo detesto del colegio”, comenzó, provocando risas cómplices, “y es ese ‘buenos días querida profesora, buenos días querido profesor’ como si fuera una misa.” La ruptura del tono habitual despertó de inmediato la atención de los asistentes, que se vieron reflejados en la irreverencia de quien, como ellos, alguna vez se aburrió en el aula. Pero lejos de proponer el desdén, el poeta trazó un recorrido lúdico y profundo hacia el universo del pensamiento, valiéndose de un repertorio que cruzó a Shakespeare, Roald Dahl, Andrés Mariño Palacio, Juan de Dios Peza, Lope de Vega y Vicente Huidobro.

¿Leer o no leer? Esa es la cuestión

Inspirado por la figura de Hamlet, el príncipe de Dinamarca, Luis propuso un dilema moderno: “Cuando estoy solo en la casa y tengo el teléfono con wifi… me pregunto, como Hamlet, ¿leer o no leer? Esa es la cuestión.” En ese cruce entre la tragedia clásica y la cotidianidad del adolescente contemporáneo, se abrió paso una reflexión sobre la importancia de dudar, de interrumpir el flujo incesante de estímulos para elegir el acto solitario y poderoso de la lectura.

Lejos de presentarla como una imposición escolar o una obligación moral, el conferencista presentó la lectura como un ejercicio de libertad y descubrimiento: “Solo si dudan, ya me hacen feliz a mí. Si dudan entre ver TikTok o abrir un libro, ya están del otro lado.” Con esta frase, que funcionó como estribillo emocional de toda la conferencia, Luis sembró una inquietud que acompañará a muchos de esos adolescentes más allá del aula.

Literatura para estremecer

Uno de los momentos más impactantes de la jornada fue la lectura dramatizada de Abigail Pulgar, un perturbador cuento del autor zuliano Andrés Mariño Palacio. Perozo lo presentó sin filtros, confiando en la capacidad de los adolescentes para enfrentar la literatura sin censura. La historia, que narra la obsesión de un hombre solitario por la suavidad de la piel y los lóbulos de un niño, generó un silencio denso en la sala. Con una mezcla de repulsión, fascinación y atención total, los estudiantes siguieron el relato hasta su desenlace trágico, cuando el protagonista muere cayendo desde una ventana, con una sonrisa demencial en los labios y la palabra “delicioso” repitiéndose como un eco oscuro.

“¿Por qué me gusta este cuento?”, preguntó Perozo al terminar. “Porque lo imaginas todo. Sientes el asco, la tensión, la locura. Y eso, muchachos, solo lo hace la literatura.” Fue un momento límite, un experimento emocional y estético que buscó desestabilizar, provocar, mostrar que los libros no son siempre suaves, ni predecibles, ni infantiles. Son territorio de lo monstruoso, lo ambiguo, lo humano en su estado más crudo.

De la carcajada a la lágrima

Como contrapunto, leyó el poema Garrick, de Juan de Dios Peza, que narra la historia de un comediante que hacía reír a todos, pero que en el fondo padecía una profunda tristeza. El poema, leído con voz grave y pausas teatrales, tocó una fibra distinta. “Cuántas veces al reír se llora, y nadie lo ve”, comentó el conferencista, hilando una reflexión sobre la salud mental, el silencio emocional y las máscaras sociales. Los adolescentes, que rieron con los primeros chistes de la charla, ahora escuchaban en un registro completamente distinto: conmovidos, atentos, conmovidos por la verdad detrás de las rimas.

La poesía como paracaídas

Luego vino el poema La vida es un paracaídas, de Vicente Huidobro, en el que el poeta chileno retrata la existencia como una caída desde el vientre materno hacia la muerte. “Pero hay un paracaídas, algo que frena la caída. Para mí, ese paracaídas es la poesía”, dijo Luis. El poema fue leído como una oración pagana, con fuerza, con furia, con belleza. Al terminar, los estudiantes sabían que no estaban ante una clase cualquiera. Estaban, más bien, en el centro de una experiencia poética.

“Leer es imaginar”: la cenicienta subversiva

Como cierre, leyó una versión moderna y satírica de Cenicienta, tomada de Cuentos en verso para niños perversos de Roald Dahl. En esta relectura feminista y mordaz, la protagonista rechaza al príncipe y decide casarse con un hombre honesto que hace mermelada. El auditorio estalló en carcajadas, celebrando la parodia y el ingenio. Fue un final feliz en el mejor sentido: liberador, crítico y provocador. Y, una vez más, el mensaje se sostuvo firme: solo leyendo somos capaces de imaginar alternativas, de cambiar el rumbo, de darle un giro al destino.

Un llamado a la imaginación y al pensamiento crítico

“Solo si piensan, solo si dudan, solo si imaginan, pueden cambiar el mundo”, dijo finalmente el poeta, cerrando el encuentro con una apelación a la voz interior de cada joven presente. “Nadie puede gritar en su pensamiento. Uno solo se convence con razones, no con gritos. Y eso lo logra el que lee, el que dialoga consigo mismo.” Con esas palabras, Luis puso en el centro de su discurso una pedagogía de la conciencia, una invitación a construir subjetividad a partir del pensamiento crítico.

La conferencia concluyó entre aplausos, comentarios entusiastas y muchas preguntas. ¿Qué libro nos recomienda? ¿Cuál fue el primer poema que escribió? ¿Qué hacer cuando uno no entiende lo que lee? Luis respondió a cada una con paciencia, humor y cercanía, como si cada pregunta fuera una mariposa en ese efecto que esperaba provocar.

Una experiencia que siembra

En tiempos donde la atención parece secuestrada por pantallas, algoritmos y estímulos veloces, el Colegio Nuestra Señora del Pilar apostó por una experiencia distinta: invitar a un poeta a hablarles de la vida, el dolor, el deseo, la locura y la ternura. Y lo hizo sin condescendencia. Luis Perozo Cervantes demostró que los jóvenes sí están dispuestos a leer, a pensar, a emocionarse, si se les convoca con honestidad y belleza.

No fue una clase. Fue un viaje. Una sacudida. Un aleteo de mariposa que, quizás, en algún rincón del pensamiento adolescente, ya esté causando una tormenta de imaginación.

Comparte esta noticia con tus amigos

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Luis Perozo Cervantes: “Leer es construir la llave de tu liberación mental”

Luis Perozo Cervantes conmueve con su voz poética en “El don de hacerme sentir”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *