Luis Perozo Cervantes: “Leer es construir la llave de tu liberación mental”

Comparte la cultura

Lectura, sensibilidad y pensamiento crítico: Luis Perozo Cervantes inaugura ciclo de conversatorios en la Escuela de Trabajo Social de LUZ.

En un auditorio colmado de estudiantes y docentes, la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Zulia dio inicio este martes 14 de mayo a un nuevo ciclo de conversatorios formativos con la intervención del poeta, editor y promotor cultural Luis Perozo Cervantes. La actividad fue organizada por el profesor Ángel Urdaneta, con palabras de apertura a cargo del director de la escuela, profesor Johel Salas, y tuvo como eje central la reflexión sobre la lectura como tecnología liberadora y herramienta esencial para el ejercicio profesional del trabajador social.

“Vamos a dar inicio a una serie de conversatorios que se van a desarrollar en la Escuela de Trabajo Social”, anunció Urdaneta en sus palabras iniciales, destacando que la experiencia del año anterior —donde también se contó con la participación del poeta— motivó a repetir el encuentro. “Esperamos contar con la presencia de todos ustedes. Incluso pudieran invitar a otros compañeros para que participen en este conversatorio que siempre va a tener temas de interés para su formación”, subrayó.

El director de la escuela, profesor Johel Salas, enfatizó la importancia de estas actividades como complemento de las asignaturas académicas, y centró su mensaje en una crítica directa a la falta de hábito lector en el entorno universitario: “Estudiar no es estar inscrito en la universidad. No es estar sentado ahí, ni ir a ver clases conmigo o con Ángel. Estudiar es tener pasión por el conocimiento”. Salas advirtió que sin lectura no hay acceso al saber y, con una analogía contundente, afirmó: “Si ustedes tienen un novio que les da un beso sin ganas, ustedes lo botan. Porque cuando uno ama, tiene pasión. Y si quieren estudiar, tienen que tener pasión también”.

La conferencia central estuvo a cargo de Luis Perozo Cervantes, quien desde el inicio desarmó el protocolo académico con un tono ameno, provocador y profundamente reflexivo: “Yo les vengo a hablar sobre sexo, sobre amor, sobre videojuegos, sobre por qué no entendemos al profesor cuando estamos en clase. Porque la lectura es un asunto extremadamente aburrido. Y todo el que está aquí ha sentido alguna vez que leer da sueño”.

A lo largo de más de una hora, Cervantes expuso con agudeza crítica cómo los cambios tecnológicos, desde la invención del libro hasta las redes sociales contemporáneas, han moldeado la manera en que accedemos al conocimiento, nos relacionamos y entendemos el mundo. “Los libros son una tecnología. Y aunque pensemos que la palabra ‘tecnología’ se refiere solo al teléfono o al TikTok, el libro fue, en su tiempo, una revolución. Antes del libro había que recordarlo todo. Y cuando llegó la escritura, la gente comenzó a decir que la memoria se iba a perder por andar escribiendo todo en tablillas de arcilla. Eso también fue visto como una amenaza”, relató.

Cervantes presentó la lectura como una tecnología esencial para el desarrollo del pensamiento crítico, contrastándola con las tecnologías del placer que rigen los algoritmos de las redes sociales. “Hoy no es solo que nos quieran volver ignorantes, ahora quieren matarnos la sensibilidad. Las redes sociales, a través de la dopamina, están afectando nuestra capacidad de atención, nuestra empatía y nuestra capacidad de enamorarnos”, afirmó, aludiendo a estudios científicos sobre el impacto neurológico del uso constante de pantallas.

“Nos estamos convirtiendo en ludópatas de la emoción”, advirtió. “El algoritmo de TikTok, por ejemplo, se entrena para enviarnos estímulos dopamínicos, y genera la expectativa de que el próximo video será más placentero que el anterior. Eso nos hace adictos a un falso positivo permanente. Y cuando te vuelves adicto al placer inmediato, pierdes la capacidad de imaginar, de crear, de leer”.

El conferencista comparó la lectura con el ejercicio físico, en referencia a una analogía previamente planteada por el profesor Salas: “Así como el gimnasio ayuda a fortalecer los músculos, la lectura fortalece el pensamiento crítico. Leer es levantar pesas con el cerebro”.

Durante su intervención, el poeta también denunció las formas sutiles de dominación ideológica presentes en los productos mediáticos, desde las telenovelas hasta los videojuegos de guerra: “Nos han enseñado a amar al estilo telenovela. Nos han dicho que ser pobre, bueno y sumiso te va a llevar a la felicidad por obra del destino. Y eso no es cierto. Eso es una construcción ideológica que hay que desmontar”.

Cervantes cuestionó la aparente neutralidad de los contenidos digitales y señaló cómo, desde la Revolución Industrial, el sistema capitalista se ha valido de la lectura para instruir a los obreros, pero también ha fomentado nuevas formas de alienación: “La lectura fue la herramienta con la que el trabajador empezó a entender sus derechos. Por eso nace el pensamiento socialista. Pero hoy nos quieren desactivar la crítica con la dopamina. Es una guerra contra nuestra capacidad de imaginar”.

La intervención culminó con un llamado a utilizar la lectura como herramienta de emancipación individual y colectiva: “Cada vez que les manden a leer algo, les están dando un pedacito del metal con el que van a construir la llave de su liberación mental. Y en esta carrera maravillosa que es el Trabajo Social, esa llave también va a abrir las puertas de otros”.

Durante la ronda de preguntas, estudiantes y asistentes compartieron sus inquietudes sobre los efectos de las redes sociales en la salud mental, el uso de pantallas en la infancia, y las estrategias para fomentar la lectura en contextos familiares. Una de las participantes relató: “Yo soñaba con ser escritora desde pequeña, y esta charla me hizo volver a sentir ese impulso”. La joven compartió un poema ante la ovación del público, en una muestra del poder transformador de la palabra.

Cerró el evento el profesor Johel Salas, quien retomó las ideas clave de la jornada con una reflexión contundente: “Si sabemos que esto nos afecta y no hacemos nada, entonces estamos en un proceso de idiotez muy grande. Aquí lo que se está gestando es una generación incapaz de imaginar. Y eso es precisamente lo que quieren quienes controlan el poder”.

Finalmente, se invitó a los estudiantes a integrarse al voluntariado de la Feria Independiente del Libro de Maracaibo, organizada por el propio Cervantes, que se celebrará del 6 al 14 de junio en la Biblioteca Pública del estado Zulia. “Están todos invitados. Si quieren sumarse al equipo y promover la lectura en la ciudad, pueden entrar a feriadelibro.org y registrarse. Vamos a tener una sala infantil, invitados internacionales, nacionales, y muchas oportunidades para crecer como lectores”, concluyó el poeta.

Comparte esta noticia con tus amigos

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Edicta García de Valero: a un año del adiós a la pionera de la anestesiología venezolana

Luis Perozo Cervantes encendió la lectura en los jóvenes del Pilar con Hamlet y Cenicienta subversiva

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *