Edicta García de Valero: a un año del adiós a la pionera de la anestesiología venezolana

Comparte la cultura

Este 12 de mayo de 2025 se conmemora el 96.º aniversario del nacimiento de la doctora Edicta Consuelo García Díaz de Valero (1929-2023), primera mujer anestesióloga de Venezuela y figura emblemática de la medicina zuliana. A poco más de un año de su fallecimiento en Maracaibo el 31 de marzo de 2023, su legado sigue siendo faro para generaciones de médicos, académicos y ciudadanos que reconocen en ella a una precursora incansable de la ciencia, la docencia y el servicio hospitalario.

Nacida en la capital zuliana el 12 de mayo de 1929, hija de Alejandro García y Rita Díaz de García, Edicta García de Valero cursó estudios de Medicina en la Universidad de Los Andes, donde egresó como médico cirujano en 1953. Apenas un año después, inició su formación especializada en anestesiología en el Hospital Central de Valencia, en tiempos donde el uso del cloroformo y el éter dominaba el campo anestésico. Su voluntad científica la llevó a Brasil, donde completó estudios en neurocardiología anestésica en el Hospital de Clínicas y Beneficencia de São Paulo.

En 1957 comenzó a ejercer en el Hospital Quirúrgico y Maternidad, posteriormente conocido como Maternidad Castillo Plaza. Su nombre quedó inscrito como parte de los cimientos del desarrollo académico de la medicina en el Zulia al coordinar, en 1963, el primer curso de postgrado de anestesiología de la Universidad del Zulia, impartido en el Hospital Universitario. Fue allí donde dictó clases durante décadas, consolidando su figura como profesora titular de LUZ hasta su jubilación en 1989.

Sus investigaciones sobre el paro circulatorio y su tratamiento, desarrolladas en los hospitales Universitario, de Niños y Coromoto de Maracaibo en 1964, marcaron un hito en la práctica clínica nacional. En 1969 amplió sus horizontes con entrenamientos en el Departamento de Anestesia de los hospitales Presbiteriano y Memorial Roosevelt en Chicago, y más adelante se especializó en anestesiología para trasplantes renales en Puerto Rico.

La doctora Edicta García de Valero también tuvo un papel protagónico como líder gremial. Fue fundadora y presidenta de la Sociedad Venezolana de Anestesiología en 1995, y miembro fundadora de la Sociedad Brasileña de Insuficiencia Respiratoria en Inhaloterapia en Campinas. También contribuyó a la creación de la Sociedad de Anestesiología del Área del Caribe en 1974. En 1997 fue reconocida como Miembro Emérito de la SVA, y en 2003 recibió la Orden Relámpago del Catatumbo, máxima distinción del Gobierno del Zulia.

Su entrega a la medicina no se limitó al aula ni a la sala de operaciones. Edicta fue parte fundamental de la historia médica venezolana como mujer que rompió barreras en un campo dominado por hombres. Su nombre, junto al de sus hermanos: el doctor José León García Díaz y la educadora Josefina de Lizarzábal, es sinónimo de una familia comprometida con el saber, la ética y el servicio público.

A un año de su partida, su memoria permanece viva en los quirófanos, en las aulas de LUZ y en el corazón agradecido de sus pacientes, colegas y alumnos. Honrar su legado es también recordar la importancia de abrir caminos para nuevas generaciones de mujeres científicas, con el mismo rigor, vocación y compromiso que definieron su vida.

Comparte esta noticia con tus amigos

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Ildebrando Rossi: a 88 años del nacimiento del artista que dio color al Zulia

Luis Perozo Cervantes: “Leer es construir la llave de tu liberación mental”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *