Roberto Acedo: sacerdote, periodista y primer cronista oficial de Maracaibo

Comparte la cultura

En el alma cultural y religiosa de Maracaibo, marcada por la fe, la palabra y la pasión por las causas nobles, el nombre de Roberto Antonio Acedo Carrasquero resplandece con la luz de aquellos hombres que supieron tejer su vida entre la vocación espiritual y el compromiso con su pueblo. Nacido en la capital zuliana el 5 de mayo de 1909, fue sacerdote, periodista, cronista, poeta y tribuno. Su legado se convirtió en un puente que unió la religiosidad popular con las letras y el debate intelectual, en tiempos en que la ciudad y la región necesitaban voces valientes y lúcidas.

Hijo de Adolfo Acedo y Flor María Carrasquero, Roberto Acedo creció en un hogar en el que la fe y la educación cimentaron sus primeras inquietudes. A los nueve años, como acólito de la iglesia parroquial de San Juan de Dios, inició un camino que lo llevaría a lo más alto del sacerdocio zuliano. Su guía espiritual, el presbítero Miguel Ángel Govea, fue decisivo para encaminarlo al Seminario de Maracaibo, donde recibió la ordenación sacerdotal el 24 de septiembre de 1932, de manos de Monseñor Marcos Sergio Godoy, entonces tercer obispo de la diócesis del Zulia. Al día siguiente, celebró su primera misa en la venerada Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá, gesto que selló su devoción perpetua a la patrona de los zulianos.

Sacerdote de gran cultura y verbo apasionado, el padre Acedo fue un intelectual profundamente vinculado a su tiempo. Su trayectoria trasciende lo eclesiástico. Ejerció como cura párroco de Santa Rita, donde también fue parte del comité directivo de la revista Granito de Santa Rita. En Maracaibo, brilló como canónigo rectoral de la Catedral, capellán de Santa Teresita y del cementerio Sagrado Corazón de Jesús, y especialmente como fundador y presidente de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP), seccional Zulia, organización que lideró por cuatro períodos.

Su espíritu inquieto y su deseo de defender las causas justas lo convirtieron en un referente del periodismo regional. Bajo el seudónimo de León Hebreo, dirigió con firmeza y valentía las páginas del diario La Columna, periódico que encabezó en dos períodos (1937-1946 y 1951-1954). En sus artículos y editoriales, el padre Acedo se destacó por un estilo combativo, de aguda crítica social y gran solidez argumentativa, que resonó entre los lectores ávidos de reflexión y denuncia.

No menos importante fue su participación en la vida política. Fue diputado a la Asamblea Legislativa del estado Zulia, por el distrito Bolívar, entre 1943 y 1944, y concejal del distrito Maracaibo. Estas facetas demostraron su deseo de incidir directamente en la transformación de su entorno, desde una visión que conjugaba la ética cristiana con la responsabilidad ciudadana.

En el ámbito literario, el padre Acedo dejó su huella como fundador de la sección de literatura del Círculo Artístico del Zulia y como primer cronista oficial de Maracaibo, cargo que desempeñó desde 1950 hasta su muerte en 1957. Su obra más emblemática, Ronda Mariana (1949), reúne 22 crónicas históricas escritas en honor a la Virgen de Chiquinquirá. Este libro, elaborado en una prosa pulcra y delicada, es considerado una joya literaria que conjuga historia, fe y amor por la ciudad.

Además de su talento como escritor y orador —sus discursos fueron célebres, como el pronunciado en el funeral de las víctimas del naufragio de la motonave Ana Cecilia en 1937—, el padre Acedo vivió con humildad los últimos años de su vida, marcados por la ceguera. Sin embargo, su espíritu jamás se doblegó. Continuó escribiendo y orientando a su feligresía y a la sociedad hasta su partida el 14 de noviembre de 1957, en su Maracaibo amado.

Hoy, al conmemorarse su nacimiento cada 5 de mayo, el Zulia lo recuerda como un sacerdote de verbo encendido, un intelectual de convicciones firmes y un ciudadano ejemplar que hizo del altar, la tribuna y la pluma sus herramientas para elevar el espíritu de su pueblo.

Crédito de la fuente: Esta nota ha sido elaborada a partir de la información contenida en el Diccionario General del Zulia, de Jesús Ángel Semprún Parra y Luis Guillermo Hernández, segunda edición, 2018, publicado por Sultana del Lago Editores.

Comparte esta noticia con tus amigos

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Roberto Yepes Boscán: zuliano ilustre que presidió la Corte Suprema de Justicia

Mumú Barboza: el formador que dedicó su vida al béisbol aficionado zuliano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *