Cine Club Universitario: 63 años de pasión por el séptimo arte en el Zulia

Comparte la cultura

El 30 de abril de 2025 se celebran 63 años de la fundación del Cine Club Universitario de la Universidad del Zulia, una de las instituciones culturales más emblemáticas del estado Zulia, dedicada a la difusión, investigación y preservación del arte cinematográfico.

Fundado el 30 de abril de 1962, el Cine Club Universitario nació bajo el impulso de figuras visionarias como Alberto y Josefina Urdaneta, Ignacio de La Cruz y Miyó Vestrini, todos miembros del inquieto grupo cultural 40 Grados a la Sombra. La sesión inaugural proyectó dos cintas icónicas: El globo rojo y Las vacaciones del señor Hulot, acompañadas por una charla magistral de Rodolfo Izaguirre sobre la historia del cine, estableciendo desde el inicio una profunda vocación pedagógica.

Desde sus primeros años, el Cine Club marcó hitos fundamentales en la historia cultural de Maracaibo: en 1965 ingresó a la Federación Internacional de Cine Clubes (FICC), creó el Cine Club Infantil y lanzó la revista especializada Cine 1, redactada por Alberto Urdaneta, Josefina Urdaneta y Naya Mandalúniz. Su adscripción en 1967 a la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia fortaleció su alcance, permitiéndole expandirse a nuevos públicos y consolidarse como referente nacional.

Con sede inicial en el Rectorado, luego en el histórico Teatro Baralt, y actualmente en la avenida Guajira, el Cine Club ha desarrollado durante más de seis décadas dos grandes áreas de acción: la divulgación cinematográfica y la producción audiovisual.

Entre sus grandes legados destaca la creación, a partir de 1967, de una valiosa filmoteca que hoy resguarda más de 500 cintas, preservando parte esencial del patrimonio fílmico venezolano e internacional. A través de programas como el Cine Cubo y el Cine Móvil, el Cine Club llevó el séptimo arte a escuelas, barrios y comunidades rurales, democratizando el acceso a la cultura audiovisual.

Durante dos décadas, la institución fue dirigida con dedicación por Gabriel Arriechi y posteriormente por los esposos Sergio Fachi y Emperatriz de Fachi. Actualmente, bajo la dirección de Rita Elena Ávila, continúa su labor renovadora, consolidando su prestigio como centro de promoción cinematográfica.

Uno de los momentos estelares de su trayectoria fue la creación en 1981 del Festival del Cortometraje Nacional Manuel Trujillo Durán, un evento que proyectó a Maracaibo como epicentro del cortometraje venezolano. Aunque sufrió periodos de suspensión, su rescate bajo la coordinación de Javier Vílchez y la Sociedad de Amigos reafirmó la vigencia de esta iniciativa.

El Cine Club Universitario no solo ha sido una sala de proyecciones: ha sido un espacio de formación, de pensamiento crítico, de amor por el cine como arte y como instrumento educativo. Ha sembrado generaciones de espectadores sensibles y de creadores audiovisuales comprometidos con el país.

En la actualidad, continúa adscrito al Departamento Audiovisual de la Dirección de Cultura de LUZ, fortaleciendo programas de exhibición, investigación y formación cinematográfica, y asegurando la continuidad del Festival Manuel Trujillo Durán como tributo a los orígenes del cine en Venezuela.

Celebrar los 63 años del Cine Club Universitario es reconocer a una institución que ha sabido resistir el paso del tiempo, las dificultades y los cambios tecnológicos, manteniendo viva la pasión por el cine como arte y como espacio de transformación cultural.

Desde El Maracaibeño, rendimos homenaje a su legado y auguramos muchos años más de luces, cámaras y acción para el alma cultural del Zulia.

Comparte esta noticia con tus amigos

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Historia de la Arquidiócesis de Maracaibo: 59 años de evangelización zuliana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *