Este 30 de abril de 2025 se cumplen 44 años del fallecimiento de José Ramón Ortega, pulpero, contabilista, poeta y narrador costumbrista zuliano, cuya obra literaria y humana dejó una profunda huella en la identidad cultural de Maracaibo y el occidente venezolano.
Nacido en El Palo, estado Zulia, el 7 de noviembre de 1911, José Ramón Ortega Chaparro —también conocido bajo el seudónimo de Pepe Gotera— encarnó la figura del hombre sencillo que, desde los oficios cotidianos, encontró en la poesía y la narrativa costumbrista un cauce para inmortalizar el alma popular de su tiempo.
Pulpero de La Buena Fe, establecimiento ubicado en la esquina de las calles Candelaria y Miranda en el centro de Maracaibo, y contabilista de la molienda de Puente Hierro, Ortega supo combinar su trabajo diario con una rica producción literaria. En un Zulia en plena transformación social, su pluma dio voz a las emociones, las tradiciones y las realidades de un pueblo que comenzaba a modernizarse sin desprenderse de su raíz.
Miembro activo del grupo Cauce y de la sección de literatura del Círculo Artístico del Zulia, colaboró asiduamente en el programa radial La Hora Literaria, espacio que acercaba la poesía y la narrativa a la ciudadanía en tiempos donde la radio era la reina de los medios de comunicación.
Su primer gran reconocimiento literario llegó en 1933 con la publicación de su poema «Canto a Maracaibo» en la revista Coquivacoa, una obra que celebraba con sensibilidad el paisaje y la idiosincrasia de la ciudad lacustre. Su talento traspasó fronteras cuando, en 1937, obtuvo diploma en el Concurso Literario Latinoamericano de la Logia Intelectual Esotérica de Buenos Aires con el poema ¿La Estrella de Sur América?, reflejando su vocación de intérprete de la identidad continental.
Durante su carrera fue merecedor de varios galardones: accésit en 1940 con su soneto «Vertical», primer premio en 1955 con el conmovedor «Grito de Angustia», y mención honorífica en 1962 por su emotivo «Canto al Puente sobre el Lago», escrito para la inauguración del Puente General Rafael Urdaneta.
La poesía de José Ramón Ortega se enmarca en la tradición clásica de las primeras décadas del siglo XX, con un estilo cuidado, sonoro y de imágenes vívidas. Sin embargo, como señaló el crítico Romer Arapé García, sus mejores composiciones son aquellas que abordan temas sociales, donde su voz trasciende lo estético para convertirse en testimonio de lucha y esperanza.
Además de su obra poética, Ortega dejó una antología de sonetos dedicada a los valores humanos de la región, un libro inédito titulado Pedernal, y los Cuentos de Goterita, relatos de sabor costumbrista que, bajo el seudónimo de Pepe Gotera, pintan la vida cotidiana con humor y ternura.
Artista polifacético, también incursionó en la caricatura, dejando una colección gráfica que complementa su visión crítica y cariñosa de la sociedad zuliana de su tiempo.
José Ramón Ortega falleció en Maracaibo el 30 de abril de 1981, dejando un legado de letras y humanidad que hoy sigue siendo fuente de inspiración para quienes creen en la belleza de lo sencillo y en la fuerza de la cultura popular.
Desde El Maracaibeño recordamos y celebramos la vida de este poeta de los afectos cotidianos, convencidos de que su palabra sigue latiendo en las esquinas, en los patios y en los sueños de nuestra tierra.