Títeres, magia y sonrisas en familia: El Gran Cataplum llega al Teatro Baralt de la mano de Charlot Teatro de Muñecos

La magia del teatro de títeres volverá a llenar de alegría los corazones de niños y adultos con la presentación de la obra El Gran Cataplum, una encantadora propuesta escénica del reconocido marionetista y muñequero zuliano Wolfgang González, fundador de la agrupación Charlot Teatro de Muñecos. El espectáculo se presentará el próximo domingo 20 de abril a las 11:00 a.m. en la sala baja Sergio Antillano del emblemático Teatro Baralt, como parte de su programación familiar de abril.

El Gran Cataplum es una obra original que nos presenta a Cataplum, un personaje entrañable que, entre juegos, travesuras, música y reflexiones, se convierte en el protagonista de una aventura llena de ensueño, emoción y enseñanza. Con un lenguaje accesible y lleno de ternura, la historia logra captar la atención del público infantil al tiempo que despierta en los adultos el recuerdo nostálgico de los teatros de muñecos de antaño, aquellos que habitan la memoria afectiva de generaciones.

El espectáculo, que combina técnicas tradicionales del teatro de títeres con elementos contemporáneos de narración y manipulación, ha sido cuidadosamente diseñado para estimular la imaginación de los más pequeños, promoviendo valores como la empatía, la amistad, la responsabilidad y la creatividad. A lo largo de la obra, Cataplum se enfrenta a divertidas situaciones en las que debe tomar decisiones importantes, aprender de sus errores y descubrir el valor de la risa como herramienta de encuentro con los demás.

El creador de esta obra, Wolfgang González, es uno de los referentes del arte titiritero en el occidente del país. Su trayectoria ha estado marcada por una incansable labor de formación, creación y difusión del teatro de muñecos como forma de expresión artística con profundo contenido humano. Desde su agrupación Charlot Teatro de Muñecos, ha llevado funciones a escuelas, plazas, hospitales, comunidades y teatros, entendiendo el títere no solo como entretenimiento, sino como un vehículo pedagógico y emocional.

“Cataplum es un personaje que ha crecido conmigo. Es una mezcla de muchos niños que he conocido en los talleres, en las funciones, en la calle. Es curioso, travieso, pero también noble, y creo que por eso conecta tan bien con el público. Esta obra no tiene edad: está hecha para que rían los niños y también los abuelos”, expresó Wolfgang González en una entrevista reciente.

El Teatro Baralt, en su permanente compromiso con la formación de públicos y la promoción de las artes escénicas en la región, ha apostado por incluir en su cartelera espectáculos como El Gran Cataplum, que reúnen a la familia en torno a propuestas accesibles, de calidad y con profundo valor cultural. La función tendrá un costo simbólico de 5 dólares, con entradas disponibles en www.teatrobaralt.org y en las taquillas del teatro.

El arte de los títeres, aunque ancestral, sigue vivo y vigente gracias a creadores como González, que entienden su poder como forma de comunicación directa, sensible y efectiva. En una época dominada por lo digital, los celulares y las pantallas, este tipo de experiencias escénicas nos devuelven al aquí y al ahora, al encuentro entre personas, a la magia del objeto animado que cobra vida frente a nuestros ojos, generando asombro, preguntas y carcajadas.

Charlot Teatro de Muñecos, con más de una década de existencia, ha consolidado un estilo propio que mezcla humor visual, narrativa sencilla, estética artesanal y una mirada comprometida con la infancia como espacio de construcción social. Cada muñeco es elaborado manualmente por el propio González, quien además escribe, diseña y dirige sus funciones, involucrándose en todos los niveles del proceso creativo.

El Gran Cataplum es, por tanto, más que una obra de teatro: es una invitación a reconectarnos con la capacidad de imaginar, a compartir en familia, a creer nuevamente en el valor de las pequeñas historias que nos hacen grandes. Un regalo escénico para el Zulia, para la niñez y para todos los que aún creen en la magia del teatro.

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

«Cada historia comienza en uno mismo»: Luis Perozo Cervantes inspira a los jóvenes embajadores de la Biblioteca Pública del Zulia

Abril para danzar: la fuerza del movimiento se apoderó del Teatro Baralt con el Noveno Encuentro de Escuelas de Danza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *