Abril para danzar: la fuerza del movimiento se apoderó del Teatro Baralt con el Noveno Encuentro de Escuelas de Danza

La danza como forma de expresión, como camino de disciplina y como arte que transforma comunidades, se vivió con plenitud el pasado domingo 6 de abril en la gran sala del Teatro Baralt, donde se llevó a cabo el Noveno Encuentro de Escuelas de Danza – Maracaibo 2025, bajo el lema Abril para danzar. Este evento fue organizado por la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia, a través de su Departamento de Danza y la compañía residente Danzaluz, en conmemoración del Mes Internacional de la Danza.

Durante más de dos horas de espectáculo, el público asistente —conformado por familias, artistas, estudiantes y promotores culturales— pudo disfrutar de una propuesta coreográfica que reunió en un mismo escenario las diversas corrientes y estilos que hoy conviven en el panorama dancístico zuliano. Desde ballet clásico hasta danzas urbanas, pasando por flamenco, danzas de la India y piezas contemporáneas, cada número fue testimonio de la creatividad, esfuerzo y sensibilidad de los jóvenes bailarines y sus formadores.

Participaron más de 20 escuelas y academias de danza de diferentes municipios del estado Zulia, incluyendo tanto agrupaciones consolidadas como proyectos emergentes, lo cual convirtió al encuentro en una verdadera muestra de la riqueza cultural que se gesta en las comunidades a través del arte del movimiento. Las academias participantes incluyeron a: Academia Cristal, Academia Rosandance, Bahareque Danza, Ballet House Dance Studio, Be Dance Academia, Danzaluz Juvenil, Chikichic Danza Contemporánea, Mariam’s Ballet, Pandora Dance Studio, Ritmo y Esencia, Relevé Escuela de Danza, Universal Ballet Compañía de Danza, entre muchas otras.

El evento también celebró el 55 aniversario del Centro Formativo Danzaluz, una de las instituciones más emblemáticas en la formación en danza en el occidente del país. Fundada con el compromiso de fomentar la investigación, el entrenamiento técnico y la difusión de las artes del movimiento, Danzaluz se ha consolidado como un referente nacional, con una propuesta pedagógica que combina la tradición con la apertura a nuevas tendencias.

La directora de Danzaluz, Deynis Luque, expresó durante el evento que “este encuentro es una fiesta del cuerpo, del alma, de la constancia y del arte. Es también un espacio de reconocimiento para todos los maestros que, desde sus salones de clases, siembran cada día el amor por la danza, inculcando valores de compromiso, respeto y trabajo colectivo”.

Por su parte, Gilberto Rincón, jefe del Departamento de Danza de la Dirección de Cultura de LUZ, destacó que “la danza es un lenguaje que permite comprender la historia, la diversidad y los afectos de una región. Ver a tantos jóvenes en escena nos habla de un futuro sensible y poderoso. Este evento no es solo un espectáculo: es también una declaración de principios sobre lo que puede construir el arte cuando se vincula con las comunidades”.

La puesta en escena fue cuidada en todos sus detalles: iluminación, escenografía mínima, proyecciones y transiciones fluidas permitieron que cada agrupación tuviera su momento de protagonismo, respetando el tiempo y estilo de cada presentación. La diversidad fue el hilo conductor: en un mismo programa convivieron piezas de raíz tradicional con propuestas de vanguardia, lo cual generó una experiencia amplia y enriquecedora para el público.

El Teatro Baralt, una vez más, reafirmó su condición de casa de las artes en el Zulia. Su gran sala fue el espacio donde convergieron generaciones, sensibilidades y territorios a través de la danza. La jornada cerró con una ovación prolongada que celebró no solo la excelencia escénica, sino también el trabajo silencioso y constante de maestros, familias y gestores que apuestan cada día por el arte como herramienta de transformación social.

El Noveno Encuentro de Escuelas de Danza fue, sin duda, una afirmación contundente de que el Zulia baila, crea, educa y transforma. Y que la danza, más allá del espectáculo, es una forma de construir ciudadanía y de abrazar la vida.

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Títeres, magia y sonrisas en familia: El Gran Cataplum llega al Teatro Baralt de la mano de Charlot Teatro de Muñecos

«JOINED: Más allá de la danza» reunirá a más de 50 bailarines en una poderosa puesta en escena en el Teatro Baralt

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *