En un contexto donde la sostenibilidad de los proyectos culturales depende cada vez más de la capacidad de gestionar recursos estratégicamente, la plataforma Akultura Academia lanza una propuesta formativa que responde a una necesidad urgente: cómo acceder a fondos internacionales para iniciativas culturales en América Latina. Se trata del curso asincrónico “Búsqueda de Fondos Internacionales para Proyectos Culturales”, una herramienta diseñada especialmente para gestores, artistas, productoras, docentes y emprendedores del sector que deseen dar el salto hacia una gestión más estratégica, profesional y globalizada.
El curso —ya disponible en línea— ofrece contenidos prácticos, técnicos y actualizados, y ha sido diseñado para nivel inicial e intermedio, por lo que no se requieren conocimientos previos en formulación de proyectos. Con una duración flexible y modalidad 100% asincrónica, permite a los participantes avanzar a su ritmo desde cualquier lugar del mundo. Además, tiene un costo simbólico de solo 10 dólares, lo que lo convierte en una opción accesible incluso para quienes enfrentan limitaciones económicas, una situación común en los entornos culturales de la región.
Los módulos del curso incluyen: identificación de oportunidades de financiamiento internacional, lectura crítica de bases y requisitos de convocatorias, diseño estratégico de propuestas, elaboración de presupuestos sostenibles, documentación requerida, y técnicas de presentación efectiva para destacar proyectos en convocatorias competitivas.
Para los trabajadores culturales del Zulia y del resto del país, este tipo de capacitaciones representan una vía clave para la internacionalización de sus propuestas, así como para asegurar su viabilidad económica más allá de la financiación pública o los fondos locales, que muchas veces son limitados o inconstantes.
“Hay mucho talento y muchas ideas en nuestra región, pero muchas veces no sabemos cómo transformarlas en proyectos sostenibles. Este curso es una herramienta concreta, técnica y diseñada desde la experiencia real, para que nuestros artistas y gestores culturales puedan salir a buscar financiamiento internacional con confianza y claridad”, expresa la presentación de Akultura Academia, disponible en su sitio web akultura.org/academia.
Desde la escritura de proyectos hasta la formulación presupuestaria, pasando por el diseño narrativo y la preparación documental, el curso se convierte en una guía paso a paso que desmitifica el mundo de las becas, subsidios y fondos internacionales, a menudo visto como complejo o inaccesible por los creadores independientes.
Akultura es una organización comprometida con la formación técnica y profesional del sector cultural en América Latina. Su enfoque se basa en crear oportunidades reales de crecimiento y autogestión, acompañando el desarrollo de proyectos con visión comunitaria, artística, patrimonial y educativa. Además del curso de búsqueda de fondos, la academia virtual ofrece capacitaciones sobre diseño de proyectos culturales, internacionalización, políticas culturales, y herramientas digitales para el trabajo artístico.
En Venezuela, donde las condiciones económicas limitan las posibilidades de desarrollo cultural, el acceso a fondos internacionales se ha convertido en una opción clave para la supervivencia de iniciativas artísticas independientes, festivales, redes de colaboración, programas de formación y centros comunitarios.
Por ello, este tipo de cursos no solo capacitan, sino que también empoderan: brindan el conocimiento y la estructura necesaria para que la comunidad cultural pueda hablar el lenguaje técnico que requieren las agencias de cooperación, los organismos multilaterales, las fundaciones internacionales y los programas de cultura de países aliados.
Quienes deseen inscribirse o recibir más información pueden visitar el sitio web de la academia o escribir directamente por redes sociales a @akulturaorg. Basta con comentar “Me sumo” o enviar un mensaje directo para recibir el enlace de inscripción.
Desde Maracaibo hasta Buenos Aires, desde Caracas hasta Madrid, la formación en gestión cultural ya no tiene fronteras. Y con este tipo de iniciativas, el arte y la cultura de nuestra región pueden comenzar a cruzarlas con paso firme, estructurado y con visión de largo plazo.