El Festival Villa del Cine de Villa de Leyva abre convocatoria para su 11.ª edición: una vitrina para lo visible y lo invisible del cine

El cine venezolano continúa apostando a la creación, la diversidad y la innovación. Con el lema “Lo visible y lo invisible”, el Festival Villa del Cine anuncia la apertura de la convocatoria para su undécima edición, invitando a cineastas nacionales e internacionales a postular sus obras antes del próximo 31 de julio de 2025. Se trata de uno de los festivales cinematográficos más esperados del país, un espacio que desde su nacimiento ha promovido el talento emergente, la experimentación audiovisual y la defensa de los lenguajes artísticos como herramienta de expresión profunda.

La edición 2025 del Festival no solo amplía sus categorías tradicionales, sino que incorpora nuevas secciones de vanguardia, abriendo paso a formas alternativas de creación que dialogan con los avances tecnológicos y los cambios en el consumo cultural contemporáneo. Obras grabadas con celulares, cortometrajes en formato vertical, piezas de realidad virtual e incluso propuestas desarrolladas con inteligencia artificial tendrán cabida en una competencia que busca mostrar todo el espectro creativo de la producción audiovisual.

Las categorías en competencia para esta edición son:

  • 🎬 Mejor Ópera Prima Nacional

  • 🎬 Mejor Ópera Prima Internacional

  • 🎬 Mejor Work In Progress

  • 🎬 Mejor Cortometraje Nacional

  • 🎬 Mejor Cortometraje Internacional

  • 🎬 Mejor Corto Apasionado (temáticas sociales y de justicia)

  • 🎬 Mejor Corto con Celular

  • 🎬 Mejor Corto Escolar

  • 🎬 Mejor Corto Vertical

  • 🎬 Mejor Video Musical

  • 🎬 Mejor Corto VR (realidad virtual)

  • 🎬 Mejor Corto IA (creado con inteligencia artificial)

Esta amplia diversidad de categorías demuestra el compromiso del festival con una mirada contemporánea sobre el hecho cinematográfico, reconociendo no solo el cine tradicional sino también las nuevas narrativas emergentes, muchas de ellas impulsadas por jóvenes realizadores que utilizan recursos accesibles y tecnologías alternativas para contar sus historias.

La invitación está abierta para productores independientes, estudiantes de cine, colectivos artísticos, videógrafos, músicos y creadores digitales. Las obras deben registrarse a través de las plataformas del festival o directamente desde su página web: www.villadelcine.com.

El Festival Villa del Cine se ha consolidado como una plataforma nacional e internacional que visibiliza tanto los lenguajes narrativos innovadores como las realidades sociales que, muchas veces, no encuentran espacio en los grandes circuitos de distribución. Su lema de este año, “Lo visible y lo invisible”, alude justamente a esa dualidad: lo que se ve y lo que se oculta, lo que se grita y lo que se susurra, lo que se muestra en pantalla y lo que se siente fuera de plano.

Para el Zulia, esta convocatoria representa una gran oportunidad para creadores audiovisuales locales, cuya producción ha ganado visibilidad en años recientes a través de proyectos documentales, videoclips, cortos experimentales y ficciones con un fuerte arraigo territorial. Desde Maracaibo hasta los pueblos de la Guajira, esta es una ocasión ideal para mostrar las historias de la región, retratar su diversidad cultural, su cotidianidad, sus desafíos y su belleza.

Cabe destacar que este festival también premia obras en desarrollo (Work In Progress), ofreciendo así apoyo a proyectos que aún no han finalizado su etapa de producción, una modalidad muy valorada por nuevos realizadores que buscan acompañamiento técnico y financiamiento.

Además, esta edición plantea espacios de formación, encuentros con profesionales del sector y actividades académicas orientadas a fortalecer las capacidades de guion, dirección, fotografía y postproducción de los participantes, consolidando así un ecosistema audiovisual más robusto y plural.

El llamado es claro: crear, contar, imaginar, grabar, editar, experimentar y postular. Desde la mirada de una cámara tradicional hasta la programación de una inteligencia artificial, el Festival Villa del Cine abre sus puertas a todos los lenguajes posibles. Porque el cine también es memoria, también es grito, también es juego, también es futuro.

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

“Escrituras al Viento”: CEVAZ celebra el Día del Libro con un recital poético-musical en Las Mercedes

Danzaluz llevó su poesía del movimiento a los Martes Culturales de la Facultad de Humanidades y Educación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *