El pasado 25 de febrero, en las instalaciones del Centro de Educación Popular de la Comunidad Añú de Santa Rosa de Agua, se desarrolló la primera sesión presencial del Taller de Añunnükü Nivel 1, dirigido a hablantes patrimoniales, como parte del proceso de revitalización lingüístico-cultural del pueblo Añú, impulsado por el Departamento de Estudios Socioantropológicos (DESA) de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia (LUZ). Esta importante jornada fue liderada por el profesor Rafael Nieves Fuenmayor, coordinador de Formación e Investigación del DESA, junto a un equipo comprometido con el fortalecimiento de las lenguas y culturas originarias.
Este taller marca el inicio de una nueva etapa de acción directa con la comunidad, bajo la gestión del profesor Jon Aitor Romano Elortegui, director de Cultura de LUZ, con el respaldo del sociólogo Emelindro Fernández, jefe del DESA, y la aprobación de la rectora de la Universidad del Zulia, doctora Judith Aular de Durán. La iniciativa tiene como propósito fundamental crear espacios formativos y participativos que, desde la base comunitaria, permitan elaborar propuestas compartidas para el fortalecimiento social y cultural del pueblo Añú.
Durante esta primera sesión, se abordó un tema central para la comunidad: la identidad individual y colectiva vinculada a las expresiones lingüísticas y fonéticas del Añunnükü, idioma ancestral del pueblo Añú. La reflexión giró en torno a cómo estas expresiones no solo reflejan su manera de ver y habitar el mundo —su cosmovisión— sino que han sido clave para su permanencia histórica, constituyéndose como pilares invisibles que conectan la lengua, la cultura y la identidad de Santa Rosa de Agua con su herencia ancestral.
La actividad congregó a un valioso grupo de participantes conformado por cultores, artesanos, docentes, investigadores, decimistas, sabios, ambientalistas, pescadores, artistas plásticos en formación y representantes del Instituto Nacional de Idiomas Indígenas, sección Zulia. Todos ellos compartieron experiencias, saberes y preocupaciones, estableciendo un diálogo fecundo que permitió visibilizar la vigencia y potencial del idioma Añunnükü en la configuración de la identidad contemporánea de la comunidad.
Por la Dirección de Cultura de LUZ participaron el sociólogo Emelindro Fernández, jefe del DESA; la socióloga Deglis López Cedeño, coordinadora de Manifestaciones Étnicas; y el profesor Rafael Nieves Fuenmayor, quien funge además como facilitador de estos talleres.
El taller fue posible gracias al generoso apoyo de la economista Lorena Arcaya, miembro de la comunidad de Santa Rosa de Agua y responsable del Centro de Educación Popular “Jesús Rosario Ortega – Chevoche”, quien dispuso de las instalaciones para el desarrollo de esta significativa jornada.
El proceso de revitalización lingüístico-cultural del pueblo Añú, promovido desde la Universidad del Zulia, no solo persigue la conservación del idioma y la cultura, sino que busca, a través de la formación y la participación, que sean las propias comunidades quienes lideren su preservación y proyección, reforzando la identidad y la dignidad de los pueblos originarios de la región zuliana.