Director de Cultura de LUZ presentará la planificación 2025 en Conexión Humanística

El quehacer cultural de la Universidad del Zulia sigue siendo un pilar fundamental para la formación integral de la comunidad universitaria y marabina. En este contexto, la Dirección de Cultura de LUZ, liderada por el profesor Jon Aitor Romano Elortegui, compartirá su visión y proyectos para el año 2025 en el espacio radial Conexión Humanística.

El programa, transmitido a través de LUZ Radio 102.9 FM, es una iniciativa de la Facultad de Humanidades y Educación (FHE), conducido por la Dra. Doris Salas de Molina, decana de la facultad, y bajo la producción de la MSc. Johana Castillo. Durante esta edición especial, el profesor Romano detallará la planificación cultural de LUZ para este año, abordando las iniciativas de extensión sociocultural que desde la Dirección de Cultura se han diseñado para fortalecer el vínculo entre la universidad y la comunidad.

Una conversación sobre el futuro cultural de LUZ

Durante la entrevista, el profesor Romano compartirá los proyectos y estrategias que marcarán la pauta en la gestión cultural de LUZ en 2025. Entre los temas que abordará se encuentran:

  • Planes de extensión cultural dirigidos a la formación integral de la comunidad universitaria y la sociedad en general.
  • Proyectos artísticos y educativos que impulsarán la difusión del talento local en diversas disciplinas.
  • Acciones para la preservación y promoción del patrimonio cultural universitario, consolidando a LUZ como un epicentro de la cultura en Venezuela.
  • El papel del talento humano en la Dirección de Cultura, destacando la labor administrativa y creativa de quienes hacen posible la gestión cultural en la universidad.

Este encuentro radiofónico será una oportunidad para conocer de primera mano las iniciativas que definirán el quehacer cultural de LUZ, así como las actividades que permitirán a estudiantes, docentes y ciudadanos participar activamente en la vida artística y cultural de la región.

Sintoniza y participa

La invitación está abierta a toda la comunidad universitaria y marabina a sintonizar Conexión Humanística el lunes 10 de febrero de 2025, de 2:00 p.m. a 3:00 p.m., a través de LUZ Radio 102.9 FM. Además, el programa podrá escucharse en vivo mediante la transmisión online en www.luzradio1029.com y en Live Stream a través de @luzradio en redes sociales.

Con esta edición especial, Conexión Humanística reafirma su compromiso con la difusión del conocimiento y la cultura, sirviendo como un espacio para el análisis y la reflexión sobre el impacto del arte y la educación en la sociedad. ¡No te lo pierdas!

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Deynis Luque: Dos décadas de pasión y entrega a Danzaluz

Danzaluz y Khedrema Teatro de Sordos establecen convenio para el desarrollo de las artes escénicas inclusivas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *