En un año marcado por desafíos económicos y culturales, Sultana del Lago Editores ha reafirmado su posición como líder indiscutible en la producción editorial independiente en Venezuela. Esta editorial zuliana publicó 88 nuevos libros impresos, sumando 89 autores, en su mayoría debutantes, a su creciente familia literaria. Este logro extraordinario se traduce en más de 400 libros activos en su catálogo, consolidando su influencia en el mercado editorial del país.
Lo que distingue a Sultana del Lago Editores no es solo su capacidad productiva, sino su autonomía financiera. Sin financiamiento público y operando exclusivamente con recursos privados, ha revivido el mundo editorial en Maracaibo, manteniéndose a la vanguardia y marcando un precedente en la gestión cultural independiente.
El poeta y editor jefe, Luis Perozo Cervantes, expresó su satisfacción por los logros alcanzados en 2024: “Nosotros seguimos trabajando por el mundo del libro y la lectura, sin renunciar a la esperanza de reconstruir el mercado editorial venezolano, tan maltratado por la falta de estímulos de los gobiernos en sus distintos niveles y la ausencia de crédito en la banca privada. Hacer libros es mucho más que producir objetos para la venta; cuando publicamos un libro, estamos haciendo crecer el acervo intelectual y artístico de nuestro país, redefiniendo nuestra identidad cultural y sembrando futuro”.
Presencia en eventos literarios
En 2024, Sultana del Lago Editores participó activamente en los principales eventos literarios de Venezuela, como la Feria Internacional del Libro de Venezuela, el Festival de Lectura de Chacao, la Feria del Libro y Café del estado Trujillo, la Feria Independiente del Libro de Maracaibo, el Festival de Poesía de Maracaibo y la Semana Zuliana de la Narrativa. Además, sus autores representaron a la editorial en eventos nacionales e internacionales, llevando en alto el nombre de la editorial y del estado Zulia.
Luis Perozo Cervantes destacó: “Sultana del Lago Editores acompaña a sus autores al epicentro de la acción cultural literaria del país. Para 2025, nuestro sueño es cruzar las fronteras de Venezuela y participar en grandes ferias del libro internacionales como las de Bogotá y Guadalajara. Sin embargo, esto requiere que el gremio editorial recupere su influencia y que el gobierno promueva no solo los libros publicados por editoriales del estado, sino también a las editoriales independientes que lideramos el esfuerzo editorial real en el país”.
Producción editorial ejemplar
La lista de libros publicados en 2024, que asciende a 88 títulos, es un testimonio del esfuerzo colectivo y la determinación para superar la crisis.
- “Ecoturismo zuliano para el mundo” de Carlos E. Guillén V.
- “Desempeño de la gestión sustentable para la subregión xerofítica de Lagunillas de Mérida” de Carlos E. Guillén V.
- “Karmáticas: y otros poemas” de Mirna González.
- “El foete de oro: Una biografía en parciales suicidas” de Douglas Vásquez.
- “Derivosaurios: Microrrelatos y Narracaibos” de Servio Antulio Zambrano.
- “Cada quien con su Príncipe Azul” de Italo M. Vera Da Cámara.
- “Relatos Desorbitados” de Alexis Urbina Pimentel.
- “Los Druzos: Banu Maarouf”de Riad Hassan.
- “Efecto Estocolmo” de Surimar Suárez González.
- “HACER MEDIODÍA: Ritual Gastronómico de Semana Santa” de Jorge Luis Briceño.
- “¡Mataron a Higinio!” de Rafael Ramón Santiago.
- “Psicopedagogía al alcance de todos” de Antonio M. González H.
- “Trabajo Decente como potenciador estratégico del Talento Humano en instituciones de educación superior” de Jesús María Duran Cepeda, Maribel Ordoñez y Agda Zuloaga Aldana.
- “Resiliencia como factor clave para el cambio organizacional en instituciones públicas de educación superior” de Agda Zuluaga Aldana, Martín Leal Guerra y Jesús María Duran Cepeda.
- “Gerencia líquida ante la resiliencia de la industria petroquímica venezolana” de Ricardo Portillo Urdaneta, Rilson Colmenares Guillén y Martín Leal Guerra.
- “Visiones desde la Psiconeuroinmunologialingüística en organizaciones del siglo XXI” de Dr. Martín Leal, M.Sc. Víctor Castellano, M.Sc. Lemaire Varela, MSc. Walter Rodríguez, M.Sc. Jormary Balzan, Esp. Eduin Montes, M.Sc. Ana Karina Marcano, M.Sc. Yennifer Quintero, MSc. Ninoska Montiel, M.Sc. Luis Infante,M.Sc. María Fernanda Chirinos y M.Sc. Dayavid Barroso.
- “Compromiso gerencial en el éxito organizacional de la industria petroquímica” de Rilson Colmenares Guillén, Ricardo Portillo Urdaneta, Jesús Arocha Rangel y Martín Leal Guerra.
- “La forma de lo informe: Poesía Reunida 2009-2022” de Luis Perozo Cervantes.
- “La siembra” de Luis Perozo Cervantes.
- “Poesía venezolana de combate: Poesía Política Reunida” de Luis Perozo Cervantes.
- “El Buchón y los pescadores” de Carlos Aguirre Fulcado.
- “Los títeres leen poemas para dormir felices” de Carlos Aguirre Fulcado.
- “Guiones y libretos para la escénica de los títeres” de Carlos Aguirre Fulcado.
- “CACHITO: Sinónimo de Béisbol” de Gustavo Rosendo.
- “Memorias de desencuentros” de Gustavo Rosendo.
- “Tengo 100 mensajes para ti ¡Léelos!” de Eduardo Rivera Ceballos
- “Un día en la vida de Jesús” de Eduardo Rivera Ceballos
- “SÁNATE: Viaje Introspectivo hacia tu Ser” de Everett Fuenmayor Rubio.
- “Cataneja: Morada de Manantiales” de Omar de Jesús Martínez González.
- “Del conciso embeleso” de Douglas Zabala.
- “Del sueño a la palabra” de Ender Romero.
- “Dolencias de un firme poeta” de Homero Torres.
- “Anatomía del Pasillo” de José Rosales.
- “Breves reflexiones sobre la vida del hombre” de Oscar Jiménez Rodríguez.
- “En el centro de la nada por la muerte de Elis” de Beltrán Vallejo.
- “Entre el cielo y la tierra: José Gregorio Hernández” de Beltrán Vallejo.
- “LA t ALTA” de María Elena Beltrán Purica.
- “Los quince de Isnotú: Y otros textos teatrales” de Ligia Álvarez.
- “Paradigma cualitativo. Perspectiva de la investigación: La investigación cualitativa como enfoque para desarrollar los proyectos con visión social” de Rubén Flores.
- “El Dilema del Rey Salomón” de Giuseppe Tota.
- “Gestiona tu aprendizaje: Conociendo el Funcionamiento de tu Cerebro” de Everett Fuenmayor Rubio.
- “Poemario V” de Pedro Massaroni.
- “Poemario VI”de Pedro Massaroni.
- “Capital 3” de Pedro Massaroni.
- “Laberintos de la Reminiscencia” de Sonia Mejías.
- “De amores, sueños y nostalgias: Versos en retrospectiva inversa” de José Urbina Pimentel.
- “Aire Acondicionado: psicrometria, cálculo de carga térmica, comportamiento de aire en conductos, distribución de aire en los ambientes” de Rafael Hoiro Urbina.
- “Pesquisas extraviadas: cuatro personajes para tres intérpretes disidentes” de Roma Rappa.
- “Lo que dejaron”de Federman Parra.
- “El naufragio de Hunter: Navegando aguas profundas” de M. J. Salazar.
- “Hechos de palabra: Discursos del Festival de Poesía de Maracaibo” de Luis Perozo Cervantes, Jesús Ángel Semprún Parra, Carlos Ildemar Pérez, Víctor Fuenmayor Ruiz, Lilia Boscán de Lombardi y Tito Núñez Silva.
- “El dios de las dunas” de Wafi Salih.
- “Los condenados” de Isaac Morales Vargas.
- “El pequeño Saltamontes” de Carlos Briceño-Pérez.
- “Sueños de Valientes: Pensamientos y Poemas” de Lissette Pérez Díaz.
- “Lo que salvo del fuego” de Gabriel Romero García.
- “Eco de sabiduría” de Yusmeris Dexy Morales.
- “Con-jugando fantasías” de Alexander Lugo Rodríguez.
- “Cruento y sutil” de Emilio Fernández.
- “Pagensisfobia: Un país con sus miedos” de Alberto Sandoval.
- “Peter Parker y su telaraña de poemas” de Raúl Ignacio José Arana Irías.
- “Amar, sentir, pensar” de Erika Tatiana Montilla Hernández
- “Historia del 23 de enero” de Gilberto Gil Blanco.
- “El baile de los hecatónquiros” de Olga Marina Cortez Barbera.
- “Metamorfosis de la identidad: Cruz de destinos”de de Orlando Maldonado Roa.
- “Maracaibo y la consolidación de la independencia venezolana: Memorias del Congreso Nacional de Historia 200 años de Libertad” del Acervo Histórico del Zulia.
- “Las sombras detrás de mí” de Zulay Bravo.
- “Retazos de lo que alguna vez fue la vida” de Eduardo Álvarez Ramírez.
- “Estudios masónicos del siglo XXI: caritas caritas est: El periplo de una palabra a través del tiempo” de Michael G. Helmeyer R.
- “Soy Yo! El Creador” de Nahid Scope.
- “Sufres por una bendición” de Carmen Violeta Díaz.
- “Una teoría curricular para la sociedad del conocimiento” de César Bohórquez Meleán.
- “Economía Azul: PLAN A para el Desarrollo Económico Sostenible del Turismo” de Oriana V. Velásquez V y Kenneth E. Rosillón O.
- “Finanzas prósperas” de Lisetth Castro y Kenneth Rosillón O.
- “Versos a mi linaje” de Corina Mota de Pérez.
- “Cuenta la abuela y otros poemas” de Olidys Rodríguez.
- “Cojedes es poesía: Versos Sabaneros” de Abel Hortencio Cardoza Cedeño.
- “Manual de la copla” de Elio Zamora.
- “Dos Piezas de Teatro Breve” de Enrique Romero.
- “Una extraña combinación de nombres y apellidos” de Félix Orta.
- “Crónicas de Inés del Prieto, el legado de ARPO 247” de José Miguel Prieto Portillo.
- “El delta en versos” de Juan José Jaramillo Manrique.
- “La sombra digital: neofascismo, posfascismo y ciberfascismo. El poder oculto de la inteligencia artificial” de Juan Eduardo Romero Jiménez.
- “Curación de contenido científico en la era de la inteligencia artificial generativa” de Mireya Bolett.
- “Sentencias de Amparo Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Año 2023” de Maria Josefina Graziani Licett.
- “Aquella interminable lluvia de diciembre” de Víctor Celestino Rodríguez.
- “Entre matices y contrastes” de Yonny Paredes.
- “Acto de consagración al Corazón Inmaculado de María: Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá: 18 catequesis de Preparación, Meditaciones, Reflexiones y Oraciones” de P. Miguel Antonio Ospino Martínez.
Futuro y proyecciones
En palabras de Perozo Cervantes: “La producción editorial no solo responde a un esfuerzo individual, sino también a un compromiso colectivo con la reconstrucción de nuestra identidad cultural. Necesitamos que el libro reciba el apoyo que merece como herramienta de transformación social y ciudadana”.
Los libros de Sultana del Lago Editores están disponibles en su tienda virtual, Amazon, Google Play Books y la plataforma Palafito.art, donde los lectores pueden acceder a ellos por una suscripción mensual de tan solo $2. Con estos logros, la editorial se perfila como un referente de resistencia cultural y creatividad en Venezuela y más allá de sus fronteras.