Conversatorio “Antecedentes del Chimbanguele” reúne a devotos y cofradías en Santa Rosa de Agua

El pasado miércoles 20 de noviembre, la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia organizó un enriquecedor conversatorio titulado “Antecedentes del Chimbanguele”, dirigido a representantes de grupos de devotos, vasallos y cofradías de San Benito de Palermo en la comunidad indígena Añú de Santa Rosa de Agua. El encuentro se realizó en el Parador Turístico El Catamarán, y buscó fomentar la reflexión, el aprendizaje y la preservación de esta manifestación cultural de profundo arraigo en el Zulia.

Apertura y propósito del conversatorio

La jornada fue inaugurada por el Prof. Jon Aitor Romano Elortegui, Director de Cultura, junto al Sociólogo Emelindro Fernández, jefe del Departamento de Estudios Socioantropológicos. Ambos destacaron la importancia de estas actividades como espacios de intercambio de saberes y expresaron su compromiso de apoyar la investigación, formación y promoción de proyectos socioculturales que contribuyan al desarrollo integral de las comunidades.

Explorando las raíces del Chimbanguele

La Socióloga Deglis López, Coordinadora de Manifestaciones Étnicas, lideró el conversatorio, ofreciendo una mirada profunda sobre el surgimiento del Chimbanguele en el estado Zulia. La exposición abordó cómo esta manifestación cultural tiene sus raíces en el tráfico forzoso de africanos esclavizados hacia el Sur del Lago de Maracaibo, y cómo, a partir de esos rasgos culturales, se construyó esta tradición que hoy es parte esencial del patrimonio cultural zuliano.

Los participantes, incluidos devotos y miembros de cofradías, contribuyeron activamente con sus aportes y reflexiones, enriqueciendo el diálogo y reforzando el valor de estas tradiciones en el contexto actual.

Un ciclo formativo para fortalecer la identidad cultural

El Prof. Rafael Nieves Fuenmayor, Coordinador de Formación e Investigación, destacó que este conversatorio es parte de un ciclo de talleres formativos solicitados por los participantes, dentro del proyecto de investigación “Surgimiento y Permanencia de las Manifestaciones de la Cultura Afro en la Comunidad Históricamente Indígena de Santa Rosa de Agua”.

Además, el encuentro contó con el apoyo logístico de la Licenciada Elizabeth Luque, del Departamento de Teatro y Títeres, quien aseguró que la jornada transcurriera de manera fluida y eficiente.

Compromiso con la investigación y promoción cultural

Con este tipo de actividades, la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia reafirma su misión de avanzar en la investigación, formación, extensión y promoción de las tradiciones culturales que definen la identidad de la región. El conversatorio no solo fortaleció el conocimiento sobre el Chimbanguele, sino que también fomentó la integración y el reconocimiento de los valores culturales que unen a las comunidades.

La Dirección de Cultura sigue construyendo puentes entre el pasado y el presente para asegurar un futuro donde nuestras tradiciones sigan vivas.

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Presencia cultural en las XIV Jornadas de Investigación y Postgrado “Dr. Humberto Fernández Morán”

El Museo Histórico Rafael Urdaneta celebra un Encuentro con Artistas y Amigos en el marco de la exposición de Serafín Sousa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *