“Caribe Postal” abre sus puertas en el Centro de Bellas Artes: una exploración visual del paisaje caribeño

El próximo viernes 22 de noviembre, a las 6:00 p.m., la sala “Oscar d’Empaire” del Centro de Bellas Artes Ateneo de Maracaibo se llenará de historia, arte y reflexión con la inauguración de la muestra “Caribe Postal. Materiales para una antropología de la imaginación territorial caribeña”. Este proyecto, presentado en alianza con El Archivo, la Embajada de los Países Bajos en Venezuela y el festival FotoMaracaibo, invita a redescubrir el Caribe a través de un fascinante recorrido visual.

Una ventana al pasado caribeño

La exposición, con curaduría y textos del investigador Rafael Castillo Zapata, y museografía a cargo del artista Manuel Eduardo González, reúne una valiosa colección de tarjetas postales de Venezuela, Cuba, Aruba, Bonaire y Curaçao, que datan de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Estas piezas dialogan con paisajes pictóricos de los reconocidos artistas Pedro Ángel González y Gabriel D’Empaire, ofreciendo una narrativa visual que conecta el pasado con el presente.

Un homenaje al paisaje y a la memoria

“Caribe Postal” no es solo una muestra de postales, sino una exploración profunda de la cultura visual y los modos de representación del territorio caribeño. Cada tarjeta es un testimonio del cambio y la transformación del paisaje, así como de las formas de pensar y mirar de las personas que habitaron y transitaron estos espacios.

La exposición cuenta con el respaldo de importantes instituciones, como la Biblioteca Nacional de Aruba y el Archivo Nacional de Curaçao, que han contribuido a enriquecer esta colección.

Detalles del evento:

  • Fecha y hora: Viernes 22 de noviembre, 6:00 p.m.
  • Lugar: Sala “Oscar d’Empaire” (Sala Compartida CBA 2024), Centro de Bellas Artes Ateneo de Maracaibo, Maracaibo, estado Zulia, Venezuela.

Una reflexión sobre la cultura visual y la memoria

Esta exposición también nos recuerda la importancia del correo como un medio de conexión cultural y social que, lamentablemente, ha desaparecido en Venezuela. Las tarjetas postales, más que simples imágenes, son fragmentos de memoria que nos invitan a reflexionar sobre el cambio, la identidad y las narrativas del Caribe.

La idea de usar las postales como herramienta antropológica para reconstruir la historia visual del Caribe es un enfoque innovador y placentero, que combina el rigor investigativo con la nostalgia y la belleza estética.

Desde ya, “Caribe Postal” se perfila como una de las exposiciones más enriquecedoras del año, ofreciendo al público zuliano y venezolano una experiencia única para reconectar con su historia y su territorio a través del arte.

¡No se la pierdan!

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

El Centro de Bellas Artes y la Alianza Francesa inauguran la exposición “1976 / Lo que dejaron” de Federman Parra

El 12° Festival de Cine Alemán ilumina la tierra del sol amada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *