Maracaibo despide a un gigante del teatro: Fallece Enrique León

Maracaibo, 8 de noviembre de 2024. La comunidad teatral venezolana se encuentra de luto tras la irreparable pérdida de Jesús Enrique León Luzardo, director, dramaturgo y poeta, considerado uno de los pilares fundamentales de las artes escénicas en el estado Zulia. León, quien durante décadas dedicó su vida a promover y desarrollar el teatro en Venezuela, perdió la batalla contra una grave enfermedad renal.
Nacido en Maracaibo en 1942, León fue un artista multifacético que dejó una huella imborrable en el panorama cultural venezolano. Su pasión por el teatro lo llevó a fundar la Sociedad Dramática de Maracaibo (SDM), una institución que bajo su dirección se convirtió en un referente nacional, produciendo obras de gran calidad artística y social.

Un legado que trasciende
La obra de Enrique León se caracterizó por su diversidad temática y su compromiso con la realidad social venezolana. Sus montajes, que abarcaban desde clásicos universales como «Edipo Rey» y «Woyzeck» hasta dramaturgia contemporánea de autores venezolanos como José Ignacio Cabrujas y Román Chalbaud, siempre fueron un reflejo de su profunda sensibilidad y su aguda visión crítica. León no solo dirigía, sino que también adaptaba y versionaba obras, demostrando una versatilidad única en el panorama teatral venezolano.

Un referente internacional
La influencia de Enrique León trascendió las fronteras venezolanas. Sus obras fueron presentadas en numerosos festivales internacionales, como el Festival Internacional de Teatro de Caracas y el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, donde recibió el reconocimiento de la crítica especializada y del público. Su participación en eventos como el IV Encuentro Internacional de Drama Griego Antiguo en Delfos, Grecia, lo posicionó como uno de los directores más destacados de su generación.

Un maestro y un mentor.
Más allá de su talento como director, León fue un maestro y un mentor para generaciones de actores y directores. Su capacidad para transmitir su conocimiento y su pasión por el teatro inspiró a muchos a seguir sus pasos. La Escuela de Teatro de la Universidad del Zulia, donde impartió clases durante varios años, se convirtió en un semillero de talentos gracias a su influencia.

Un poeta del teatro
La poesía siempre estuvo presente en la obra de Enrique León. Sus dramaturgias, llenas de metáforas y simbolismos, revelaban un poeta que encontraba en el teatro el medio ideal para expresar sus emociones y sus ideas. Su primer poemario, lo situó como uno de los poetas más destacados de su generación.

Homenajes y reconocimientos
A lo largo de su carrera, Enrique León recibió numerosos reconocimientos y distinciones, entre los que destacan la Orden Andrés Bello, la Orden Ciudad de Maracaibo y el Premio Regional de Teatro. Su nombre forma parte del Paseo de las Estrellas del Teatro Baralt, un homenaje a su destacada trayectoria.

Un vacío irreparable
La muerte de Enrique León representa una pérdida irreparable para las artes escénicas venezolanas. Su partida deja un vacío difícil de llenar en el panorama teatral del país. Sin embargo, su legado vivirá por siempre en las obras que dejó, en los artistas que formó y en las generaciones que continuarán inspirándose en su ejemplo.

¿Quién fue Enrique León?

Jesús Enrique León Luzardo nació en Maracaibo el 7 de junio de 1942 y murió en la misma ciudad el 8 de noviembre de 2024. Escritor (poeta, ensayista, dramaturgo, versionista y adaptador de teatro) y artista escénico (director y actor teatral). Se le considera como el más importante director de teatro en el Zulia actual. Alumno de Juana Sujo (1958-1961) en la Escuela Nacional de Artes Escénicas de Caracas y de Nicolás Curiel (1961-1965) en el teatro Universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Residió en Europa (1966-1972) donde hizo cursos de teatro en Alemania. A su regreso a Venezuela fue profesor de técnica de actuación y director de varios montajes con el Teatro Experimental de LUZ (1972-1973). Posteriormente fue director del proyecto de cultura del programa Triple A del Instituto de Cooperación Educativa en Montecarmelo, Trujillo (1974-1976). Fundador de la Sociedad Dramática de Maracaibo (1977) y presidente de su junta directiva desde entonces, así como director general de esta misma compañía. Fue director del teatro universitario de LUZ y realizó montajes con el taller de títeres Chímpete-Chámpata, así como Caín adolescente de Román Chalbaud, para la Compañía Nacional de Teatro de Venezuela. Dirigió casi todos los montajes de la Sociedad Dramática de Maracaibo (SDM): Velada artística y recreativa en Casa de Morales (1977), La Ley (1978) de Jesús Enrique Lossada, Aventuras de Pedro Rimales (1978) de Javier Villafañe, Woyseck (1979) de G. Büchner, El médico a palos (1980 y 1983) de Molière, Visita guiada al teatro Baralt (1981), Profundo (1982) de José Ignacio Cabrujas, Traje de etiqueta (1982) de César Chirinos, Ubú Rey (1982) de Alfred Jarry, Boleros, puesta en escena del amor (1984) Edipo Rey (1985) de Sófocles, Caín Adolescente (1987) Farsas comedias (1988) de Ildefonso Vásquez, Cerco (1989) de Nelly Oliver, Son Caribe (1990) de Enrique León, Picardías de Scapín (1991) de Molière, Farsas (1994) de H. Sachs, Flor de baile. Contradanza para dos piezas de cámara (1997) y Agua de colonia (1998) de Enrique León. El 29 de enero de 2006 fue estrenada en el Teatro Baralt, bajo su dirección la obra Gaitán. De las historia a las tablas, original de William Briceño (V.). Participó en numerosos eventos internacionales, entre los cuales cabe mencionar: II, III, VI, VII, VIII y IX Festival Internacional de Teatro de Caracas (1983-1992), XII Festival Internacional Cervantino, Guanajuato, México (1984), IV Seminario Internacional de Teatro, Rostock, Alemania (1986), IV Seminario Gallegos Carpentier, Casa de las Américas, Ministerio de la Cultura, La Habana, Cuba (1987), IV Encuentro Internacional de Drama Griego Antiguo, Delfos, Grecia (1988), III Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, España (1988), Embajada Flotante Cultural y Comercial del Grupo de los Tres (Colombia, México y Venezuela) por todo el Caribe Angloparlante (1990), en Venezuela es Así organizado por la Casa de América en Madrid, con Reinos de niebla y sol, recital en torno a la poesía de Ramón Palomares, Madrid, España (1991) y en El teatro como resistencia. Evento del Seminario Sarajevo ´94, realizado por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo en El Escorial de Madrid, España (1994). Poeta de la generación del setenta y cercano al grupo Guillo, donde se publicó su primer poemario, que algunos críticos han querido vincular con el Maracuchismo-Leninismo. Sus veintiún años poetizando la ciudad con la SDM, la cual convirtió en un centro de producción cultural, con sede propia y metas muy amplias, le hicieron realidad la visión de toda una vida de un poeta del teatro que escuchó los lejanos ecos cavafianos. Recibió numerosos reconocimientos, premios y distinciones, los cuales mencionaremos: orden Andrés Bello en su primera clase (1991), orden Ciudad de Maracaibo (1992), orden Mérito al Trabajo en su primera (1991), Botón de la Universidad del Zulia (1996), Premio Regional de Teatro (1997) como director y Premio Regional de Literatura Jesús Enrique Lossada (1998) mención dramaturgia, ambos otorgados por la gobernación del estado Zulia y fue homenajeado en el marco del IV Festival de Poesía de Maracaibo (2015), entre otros. Fue honrado en el paseo de las estrellas del Teatro Baralt, con la segunda estrella, el 31 de marzo de 2023.

Publicaciones:

  • Y vos que vais a ser cuando seáis grande muchacho. Maracaibo: Editorial Guillo, 1974, p. [90].
  • Estoy enamorado tuyo. Caracas: Imprenta Universitaria, 1975, p. 15.
  • Fragmentos. Una signatura de Dramática de Maracaibo. Maracaibo: Sociedad Dramática de Maracaibo, Ediciones «Pancho el Pájaro», 1990, p. 197.
  • Diferencias sobre el nombre. Maracaibo: Sociedad Dramática de Maracaibo, Ediciones «Pancho El Pájaro», 1996, p. 67.
  • Flor de baile. Contradanza para dos piezas de cámara. Maracaibo: Sociedad Dramática de Maracaibo/ Consejo Nacional de la Cultura, Ediciones «Pancho el Pájaro», 1997, p. 40.

(Con información del Diccionario General del Zulia)

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Escena al día: El Teatro Penitenciario Aquiles Nazoa. Por Carlos Ildemar Pérez

Clásicos Navideños llegan al Teatro Baralt con Ballet Baralt y el Ballet Juvenil Teresa Carreño Núcleo Zulia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *