A 83 años del nacimiento de Leonor Chacín de Bonilla, pionera de la parasitología en el Zulia

Comparte la cultura

Este 8 de mayo de 2025 se cumplen 83 años del nacimiento de Leonor Chacín de Bonilla, mujer de ciencia y pasión zuliana que supo dejar una huella profunda en la medicina y en la formación de nuevas generaciones de profesionales de la salud. Nacida en San Carlos de Mara en 1942, su vida es reflejo de la constancia, la excelencia académica y el compromiso con las causas más nobles.

Graduada como médico cirujano en la Universidad del Zulia en 1966, Leonor pronto demostró que su destino iba más allá del ejercicio clínico. Su deseo de ahondar en los misterios de la medicina tropical la llevó a obtener el título de doctora en ciencias médicas en 1972, también en la máxima casa de estudios zuliana. Desde entonces, su nombre se asoció a la investigación rigurosa y al amor por la enseñanza.

La parasitología se convirtió en su pasión científica y en su principal campo de acción. Como profesora de la cátedra de parasitología y medicina tropical en la Facultad de Medicina de LUZ, formó a cientos de estudiantes, transmitiéndoles no solo conocimientos técnicos, sino el profundo sentido de servicio que debe guiar a quienes eligen la medicina como vocación. Su prestigio académico trascendió fronteras cuando fue llamada a ser profesora visitante de la Universidad de Tulane en Nueva Orleans, donde compartió saberes con destacados especialistas en salud pública.

Su prestigiosa carrera internacional también incluyó su paso como research fellow en el Center of Disease Control (CDC) en Atlanta, donde profundizó en métodos de diagnóstico e investigación que más tarde implementó en Maracaibo como jefa de la sección de estudios clínicos, luego conocida como sección de parasitología, del Instituto de Investigaciones Clínicas de LUZ.

En este trayecto de vida dedicado a la ciencia, Leonor también desempeñó un papel fundamental en la divulgación académica. Como editora encargada de la revista investigaciones clínicas, contribuyó decisivamente al posicionamiento de esta publicación como un espacio vital para la difusión de estudios realizados en la región.

Sus investigaciones son testimonio de su inagotable vocación. Presentó 110 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, y publicó 53 estudios en revistas arbitradas que han servido como referencia en temas de medicina tropical. Particularmente notables son sus investigaciones sobre cryptosporidiosis en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida en Venezuela (1992) y sobre la epidemiología de infecciones parasitarias intestinales en zonas rurales del Zulia (1999), aportes de gran valor para la salud pública y la medicina preventiva.

Hoy, al cumplirse 83 años de su nacimiento, la comunidad académica y científica zuliana celebra y recuerda a Leonor Chacín de Bonilla como una mujer que, con humildad y rigor, elevó el nombre del Zulia en el ámbito científico internacional. Su legado sigue vivo en cada investigación que aborda las enfermedades tropicales con la seriedad y el respeto que ella siempre promovió. Su nombre permanece inscrito en la memoria regional como símbolo de excelencia, perseverancia y amor por la tierra que la vio nacer.

Crédito de la fuente:Esta nota ha sido elaborada a partir de la información contenida en el Diccionario General del Zulia, de Jesús Ángel Semprún Parra y Luis Guillermo Hernández, segunda edición, 2018, publicado por Sultana del Lago Editores.

Comparte esta noticia con tus amigos

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Gabriel Bracho Montiel: 122 años del humorista que desafió al poder con inteligencia

A 79 años del nacimiento de José Figueredo Rodríguez, maestro y servidor del Zulia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *