A 22 años del fallecimiento de Hercolino Adrianza, faro de la cultura zuliana

Comparte la cultura

Este 30 de abril de 2025 se cumplen 22 años del fallecimiento de Hercolino Adrianza Álvarez, insigne abogado, docente, escritor y servidor público zuliano, cuya vida y obra representan uno de los mayores legados culturales y académicos de nuestra región.

Nacido en Encontrados, estado Zulia, el 24 de enero de 1914, Adrianza Álvarez encarnó el espíritu humanista de su tiempo. Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Los Andes (1941), su formación académica sólida fue la base de una trayectoria que abarcó el ejercicio judicial, la enseñanza universitaria, la gestión pública y la creación literaria.

Como jurista, se desempeñó en roles clave del Poder Judicial venezolano, entre ellos juez de primera instancia en lo civil y mercantil, fiscal del Ministerio Público y presidente del Colegio de Abogados del estado Zulia. En el campo de la administración pública, destacó como secretario general de gobierno del estado Zulia en dos oportunidades (1945-1946 y 1958) y como gobernador encargado, dejando huellas de eficiencia y compromiso en momentos cruciales de la historia regional.

Su aporte a la Universidad del Zulia fue trascendental. No solo formó generaciones de abogados íntegros desde la cátedra de Derecho, sino que además fue director de la Escuela de Derecho, decano de la Facultad de Derecho y vicerrector de la institución. Su legado académico se percibe aún hoy en la cultura jurídica zuliana, basada en la ética y la responsabilidad social.

En el campo literario, Hercolino Adrianza Álvarez brilló con luz propia. Fue miembro fundador de los grupos Cuociente y Tierra en los años cuarenta, movimientos literarios que dieron un nuevo impulso a la expresión cultural zuliana. Publicó ensayos, crónicas históricas, poesía y crítica literaria bajo su nombre y bajo los seudónimos de Amadís de Gaula, Capitán de Altura y Héctor de la Honte. Su producción incluye obras como Estanca y Marinera, Generaciones Literarias, Panoramas Culturales y Antologías y Aviso a los Navegantes, textos que combinan erudición, sensibilidad estética y una profunda conciencia histórica.

Su participación activa en revistas y periódicos como Panorama, Horizontes, FEV, Pluma joven y Orión le permitió ejercer un liderazgo intelectual en la sociedad civil. Además, su pertenencia a instituciones como la Academia de Historia del estado Zulia, la Academia Venezolana de la Lengua, la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela, la Cruz Roja y la Sociedad Bolivariana de Venezuela, confirma su multifacético compromiso con el país.

El pensamiento crítico de Adrianza Álvarez estuvo siempre acompañado de una humildad ejemplar. Como él mismo afirmaba: «Prefiero ser buen zapatero que mal profesional universitario», frase que resume su ética de vida basada en la excelencia honesta y el servicio social.

Al cumplirse 22 años de su partida física, su figura continúa iluminando el panorama cultural zuliano. Su visión de una sociedad basada en la educación, la cultura y la justicia sigue siendo hoy, más que nunca, una brújula para las nuevas generaciones.

Desde El Maracaibeño rendimos homenaje a Hercolino Adrianza Álvarez, orgullo de nuestro Zulia, convencidos de que su legado seguirá inspirando a quienes creen en el poder transformador del conocimiento y la cultura.

Comparte esta noticia con tus amigos

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Efeméride Cultural: A 96 Años del Fallecimiento del Dr. Simón Montiel Pulgar, Pionero de la Medicina Zuliana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *