Con emoción y profundo sentido de la historia, el Acervo Histórico del Estado Zulia presentó este 25 de abril el libro Juan Besson y su visión de la Historia, obra que recoge el ciclo de conferencias realizado en 2024 sobre la vida y la obra del ilustre historiador zuliano. La actividad, celebrada en la Sala General de Lectura María Calcaño de la Biblioteca Pública, reunió a autoridades, investigadores, descendientes del homenajeado y representantes de la Fundación Belloso, patrocinante de la publicación.
El doctor Jesús Ángel Semprún Parra, director general del Acervo Histórico del Estado Zulia, abrió el evento destacando la importancia de rescatar figuras como Besson, quien, pese a no contar con una formación académica formal en historia, logró una obra monumental con su Historia del Estado Zulia. «Se nos ocurrió celebrar los 50 años del Acervo Histórico a través de un primer ciclo de conferencias sobre historiadores e historiografía zuliana, revalorizando a aquellos que, como Juan Besson, se formaron por sí mismos», afirmó Semprún Parra.
Durante su intervención, Semprún resaltó el valor pionero de Besson en integrar los aspectos culturales en su visión histórica. «Él fue quien incluyó a los poetas, escritores y artistas dentro de la historia zuliana, algo que otras historias más recientes han olvidado», subrayó. También rememoró que en el proceso de investigación para el Diccionario General del Zulia no se encontraron estudios analíticos sobre Besson, lo que hacía aún más necesario este reconocimiento académico.
El acto continuó con la presentación formal a cargo del doctor Pablo Nigal Palmar Paz, director del Archivo Histórico Héctor Cuenca de la Universidad del Zulia y jefe del Departamento de Historia de la FHE-LUZ. Palmar resaltó la humildad de Juan Besson, quien en su propia obra escribió: «Si acaso esta historia solo tiene el mérito de reunir datos dispersos y poner base de consideración para mejores y más completos estudios, quedaremos recompensados en nuestro esfuerzo».
«Juan Besson fue consciente de sus limitaciones», expresó Palmar Paz. «No era un historiador de carrera porque en su tiempo no existían escuelas de historia en Venezuela, pero sí fue un historiador de vocación, y su contribución sigue siendo indispensable para todo aquel que desee estudiar la historia zuliana». Además, elogió el carácter monumental de su obra, que no solo aborda la política y la economía, sino también los aspectos culturales, ofreciendo así una visión integral del proceso de formación social de la región.
Una emotiva intervención fue la de la doctora Guadalupe Urdaneta Besón, nieta del historiador, quien recibió ejemplares de la publicación en nombre de su familia. Visiblemente conmovida, señaló: «No es lo mismo hacer un libro hoy, donde todo está al alcance de un clic, que hacerlo en la época de mi abuelo, cuando todo se buscaba con las uñas. Su esfuerzo sin tecnologías fue gigantesco y le dejó al Zulia un legado invaluable».
La doctora Urdaneta también recordó las múltiples facetas de su abuelo: amante de los idiomas, de la música, de los deportes, e impulsor de iniciativas para traer implementos deportivos desde Estados Unidos a Maracaibo.
Por su parte, la licenciada presidenta de la Fundación Belloso, auspiciante de la publicación, celebró la oportunidad de honrar a Besson. «La vida se ha encargado de darle continuidad al quehacer intelectual de los constructores de la zulianidad. Nos sentimos profundamente orgullosos de apoyar iniciativas como esta», declaró.
El editor de la obra, Luis Perozo Cervantes, director de Sultana del Lago Editores, cerró el acto destacando el valor estratégico de una política editorial enfocada en el rescate de la identidad histórica. «La sociedad contemporánea se equivoca porque no sabe diferenciar entre lo urgente y lo importante. Esta gestión del profesor Jesús Ángel Semprún Parra, bajo el liderazgo del gobernador Manuel Rosales, ha sabido poner en primer lugar lo importante: nuestra memoria, nuestra historia», afirmó.
En sus palabras, Perozo Cervantes recordó que el Estado Zulia no había contado con un proyecto editorial público desde 1998, y celebró que con esta publicación se retome el compromiso con la producción intelectual, con siete libros ya editados conjuntamente entre el Acervo Histórico y Sultana del Lago. «Publicar libros es sembrar futuro», concluyó.
El evento culminó con un simbólico «baño de pétalos» sobre el libro, gesto que reflejó la esperanza de que la obra de Juan Besson siga floreciendo en las generaciones venideras. La publicación, disponible próximamente en formato digital, forma parte de una estrategia para que el conocimiento histórico zuliano llegue a todos los rincones del estado y del mundo.
Con este libro, el Acervo Histórico reafirmó su misión de reivindicar a los grandes forjadores de la identidad zuliana y de proyectar su legado hacia el porvenir.