La Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia celebró este jueves 24 de abril el Día Internacional del Libro con un conversatorio profundamente emotivo y reflexivo titulado El libro que ha influido en mi vida. En un ambiente de entusiasmo académico y amor por la literatura, estudiantes y docentes se congregaron en la Sala Taller «Esther María Osses» del bloque D para compartir lecturas que han dejado huella en su formación personal y profesional.
La actividad, organizada en el marco de la programación cultural de la FHE-LUZ, permitió a los estudiantes explorar las múltiples formas en que la literatura incide en la construcción de identidades, valores y proyectos vitales. Cada exposición se convirtió en una invitación al diálogo, resaltando el poder transformador de los libros y su capacidad de acompañar al ser humano en sus más íntimas búsquedas.
Bell Primera abrió la jornada con un sentido ensayo sobre El Diario de Ana Frank, resaltando la fuerza de la voz juvenil en tiempos de adversidad y su vigencia como símbolo de resistencia y esperanza. A través de su análisis, Primera recordó al auditorio la importancia de preservar la memoria histórica y valorar los testimonios que emergen en medio del horror.
Posteriormente, Alexander Urdaneta presentó una reflexión comparativa sobre La Metamorfosis de Franz Kafka, en la que abordó el tema de la transformación humana y la alienación en la vida contemporánea. Su intervención invitó a los presentes a cuestionar las estructuras sociales que condicionan la existencia y a repensar la relación entre el individuo y su entorno.
Ashly Pérez compartió su experiencia con La senda del perdedor de Charles Bukowski, enfocándose en la confrontación entre los ideales utópicos y las realidades cotidianas. Pérez destacó la importancia de actuar de manera concreta para alcanzar los sueños, una lección vital que, según sus palabras, resuena con particular fuerza en las nuevas generaciones.
Génesis Morales, por su parte, exploró el universo lírico a través de Analogía poética de Abdellatif Laâbi, describiendo la poesía como una herramienta de transformación y sensibilidad frente al mundo. Su exposición reivindicó la función liberadora de la palabra poética en contextos de resistencia y cambio.
El conversatorio culminó con la presentación de Harvy Romero, quien abordó Fiebre de Miguel Otero Silva, un relato que captura las tensiones y esperanzas de un grupo de estudiantes durante la dictadura de Juan Vicente Gómez. Romero resaltó cómo la literatura venezolana es también un vehículo para comprender y enfrentar las realidades políticas de nuestro país.
Estos trabajos fueron desarrollados como parte de la asignatura Taller de Redacción II, impartida por la profesora Mariluz Domínguez, quien, mediante su guía, fomenta la escritura como una herramienta de autoconocimiento, expresión y comunicación efectiva. La actividad también contó con las palabras de la Dra. Gloria Fuenmayor, directora de la Escuela de Letras, quien afirmó: “Como Escuela de Letras, formamos a los estudiantes en las áreas de la producción textual”, enfatizando la versatilidad de los egresados para desempeñarse en diversos campos de la comunicación, la literatura y la investigación.
La jornada demostró, una vez más, el compromiso de la Universidad del Zulia con la formación integral de sus estudiantes, impulsando iniciativas que estimulan la lectura crítica, la escritura creativa y la reflexión sobre el impacto de la cultura escrita en la vida de los individuos y las sociedades. Maracaibo, tierra de letras y pasión intelectual, se refleja en cada uno de estos jóvenes que, a través del amor por la literatura, siembran el futuro cultural de la región.
Gracias al esfuerzo organizativo de la Escuela de Letras y al respaldo constante de la Facultad de Humanidades y Educación, actividades como este conversatorio fortalecen la identidad académica y cultural del Zulia, reafirmando el poder del libro como faro en tiempos de transformación.