La Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia reafirmó su compromiso con el estudio de la historia regional al celebrar este jueves 24 de abril la conferencia Maracaibo en el Escenario de la Independencia de Venezuela, organizada por el Centro de Estudios Históricos, la Maestría en Historia y el Departamento de Historia de la FHE-LUZ. El encuentro, realizado en las instalaciones del posgrado, reunió a destacados especialistas que reflexionaron sobre el papel de la región zuliana en los complejos procesos de emancipación nacional.
La jornada contó con la participación de la profesora Dilian Ferrer, quien destacó la importancia de analizar el proceso de independencia desde una óptica regional, cuestionando las narrativas históricas tradicionales centradas exclusivamente en Caracas. Ferrer ofreció una visión crítica sobre el contexto preindependentista de Maracaibo, explicando las tensiones internas que marcaron la época y el particular posicionamiento de la ciudad, que, si bien inicialmente se mantuvo fiel a la monarquía española, terminó realizando aportes fundamentales a la causa republicana.
En su exposición, la profesora Ferrer subrayó que comprender las dinámicas internas de Maracaibo en el tránsito hacia la independencia permite valorar mejor la diversidad de los procesos políticos regionales, alejándose de interpretaciones simplificadas o lineales. Este enfoque, cada vez más promovido en los estudios históricos contemporáneos, reconoce la complejidad de las decisiones colectivas en tiempos de cambio y conflicto.
Por su parte, el profesor Manuel Suzzarini aportó una perspectiva complementaria al abordar la llamada «vergüenza histórica» que durante mucho tiempo pesó sobre Maracaibo, derivada de su tardía incorporación al movimiento independentista. Suzzarini invitó a repensar esa valoración desde un análisis más profundo de los temores que embargaban a las elites locales, tanto frente al dominio español como ante el riesgo de inestabilidad que podía traer el desmoronamiento del orden colonial.
En su disertación, Suzzarini defendió la necesidad de una historiografía regional que visibilice las distintas posturas políticas presentes en el occidente venezolano, mostrando que las decisiones tomadas en Maracaibo respondieron a una compleja red de intereses, lealtades y temores que no pueden ser entendidos bajo esquemas reduccionistas. El reconocimiento de esta diversidad histórica permite enriquecer la comprensión de la independencia como un proceso verdaderamente plural en su gestación y desarrollo.
Durante la conferencia se abordaron aspectos cruciales como el papel estratégico de Maracaibo en el escenario de la independencia, las distintas posiciones asumidas por las regiones históricas frente al proceso emancipador, el período en que la ciudad mantuvo su lealtad a la corona española y los factores que propiciaron su definitivo compromiso con el republicanismo. Se destacó también el valor de la participación zuliana en las etapas finales del conflicto, contribuyendo de manera decisiva a la definición de la guerra de independencia.
La actividad concluyó con una enriquecedora ronda de preguntas y respuestas que permitió a los asistentes profundizar en los temas tratados, establecer puentes entre la historia regional y los desafíos actuales de la historiografía venezolana, y reafirmar la necesidad de seguir investigando y difundiendo una visión más amplia y matizada del pasado nacional.
Gracias al esfuerzo organizativo de los equipos de la Maestría en Historia, el Centro de Estudios Históricos y el Departamento de Historia de la FHE-LUZ, este encuentro académico dejó en evidencia el papel fundamental que desempeña la Universidad del Zulia en la formación de un pensamiento histórico crítico, abierto y profundamente enraizado en la identidad zuliana.
Maracaibo, como ciudad de historia y cultura viva, se reconoció en este espacio de reflexión, reafirmando su protagonismo en la construcción de los relatos que forjan la memoria colectiva del Zulia y de Venezuela.