Un 25 de abril nació Enrique Romero, figura clave del arte zuliano

Comparte la cultura

Este 25 de abril se conmemora el nacimiento de Enrique Romero, insigne escritor, dramaturgo, crítico de arte, actor y museógrafo nacido en Maracaibo en 1947, cuya partida física el 16 de diciembre de 2024 dejó un profundo vacío en el panorama cultural venezolano. Su vida, marcada por la sensibilidad artística, la devoción por la ciudad y el compromiso con la identidad regional, sigue siendo ejemplo de dedicación y constancia para las nuevas generaciones de creadores.

Romero encarnó como pocos el espíritu del cronista contemporáneo: testigo activo de la evolución estética y social de Maracaibo, su obra literaria y su acción institucional conforman una cartografía del alma zuliana, del gesto, la nostalgia y el esplendor de una ciudad en permanente transformación.

Fue director-fundador del Museo Municipal de Artes Gráficas Balmiro León Fernández, institución que inauguró en 1976 junto a figuras como Lía de Bermúdez, Luis Chacón, Sergio Antillano y Eneida Valerio. Por más de dos décadas, Enrique convirtió este espacio en punto de encuentro para artistas visuales, poetas, intelectuales y ciudadanos sensibles al arte. Desde su fundación, el museo apostó por difundir el arte gráfico y formar públicos, pero también funcionó como tribuna crítica para el debate cultural.

Romero también tuvo un rol central en el periodismo cultural del Zulia. Coordinó las páginas de “Arte y Letras” del diario Panorama entre 1976 y 1977, sección a la que ya se había vinculado como adjunto del crítico Néstor Leal. Su mirada estética, forjada en museos europeos y en lecturas minuciosas, le permitió articular una propuesta editorial de alta calidad, que acercó el arte a los lectores cotidianos.

Como actor, brilló en teatro y cine. Su papel de Jesús Enrique Lossada en el film Lossada Girasol de Rafael Araujo es recordado como una de las mejores interpretaciones del cine regional. Supo conjugar su oficio de escritor con el histrionismo del escenario: sus monólogos dramáticos, entre la ficción y el retrato psicológico, lo convirtieron en un autor aplaudido. En 1992 obtuvo el Premio Regional de Literatura Jesús Enrique Lossada en la mención cuento.

Romero también fue poeta. Su libro Mujeres de Maracaibo (Monte Ávila Editores, 1990) recibió elogios de la crítica especializada. El poeta Miguel Ángel Campos lo definió como un “espejo de una nostalgia ficticia”, capaz de reconstruir con ironía y ternura los anhelos de una clase social en formación. Esta obra, junto con sus Frisos de Maracaibo (1982) y Dos piezas de teatro breve (2013), constituyen piezas clave para comprender la sensibilidad literaria del Maracaibo del siglo XX.

Enrique Romero fue uno de los primeros homenajeados del Festival de Poesía de Maracaibo en 2013, y formó parte activa del Movimiento Poético de Maracaibo, donde dictó talleres de crónica literaria y lectura. En 2014 recibió la Orden Rafael María Baralt a las Artes Escénicas en su sexta edición, y fue coautor del Himno del Municipio Maracaibo (2015) junto a Javier Rondón, con música de Ramón Alejandro Araujo Arteaga.

Su amor por Maracaibo fue una constante. A través del teatro, la poesía, el museo, la crítica, el periodismo y la conversación, Romero fue sembrador de conciencia patrimonial, defensor de los valores estéticos y constructor de memoria ciudadana. Falleció en su ciudad natal el 16 de diciembre de 2024, dejando un legado imborrable.

Enrique Romero fue —y sigue siendo— la memoria viva de la cultura marabina.

Comparte esta noticia con tus amigos

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

A 137 años del nacimiento de Ciro Nava: memoria y letras del Zulia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *