18 de abril: el día que murió Pocaterra, el novelista que retrató el Zulia

69 años sin José Rafael Pocaterra, autor de “Tierra del Sol Amada” y voz crítica desde Maracaibo

El 18 de abril de 1955 falleció en Montreal, Canadá, José Rafael Pocaterra, uno de los más agudos escritores venezolanos del siglo XX. A 69 años de su muerte, su legado literario y su vínculo con el Zulia —forjado entre columnas periodísticas, novelas comprometidas y su paso por cargos públicos en Maracaibo— se mantienen vivos en la memoria intelectual del país.

Novelista, cuentista, ensayista, poeta y periodista, Pocaterra no solo escribió con el filo de la crítica, sino que vivió con la pasión del compromiso político y social. Desde su primera juventud enfrentó a las dictaduras de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, y convirtió su obra en un arma para denunciar la injusticia.

De Valencia al Zulia: un destino cruzado por las letras y la política

Aunque nació en Valencia, estado Carabobo, el 18 de diciembre de 1889, Pocaterra tenía una profunda raíz zuliana: su madre, Mercedes Mac Pherson, era oriunda de Maracaibo, y su bisabuelo, el escocés John MacPherson, combatió en la Guerra de Independencia bajo las órdenes del general Rafael Urdaneta.

Su primer contacto directo con el Zulia se dio de manera trágica: fue enviado preso a la fortaleza de San Carlos, en el lago de Maracaibo, por sus escritos críticos contra el régimen castro-gomecista publicados en la revista Caín. Aquella experiencia no solo marcó su vida, sino también su visión sobre el poder y la represión.

Pese a este inicio, su relación con Maracaibo se estrechó rápidamente. En 1914, Pocaterra fue nombrado intendente de Tierras Baldías del estado Zulia y comenzó a colaborar con el influyente diario El Fonógrafo, dirigido por Eduardo López Bustamante. Desde su columna «Lecturas del Sábado», se convirtió en una de las voces más lúcidas y ácidas del periodismo nacional.

El Fonógrafo y la literatura en clave zuliana

En octubre de 1914 pasó a ser codirector de El Fonógrafo junto a López Bustamante. Desde esa tribuna, Pocaterra apuntó con ironía y crudeza a los vicios del poder, sin abandonar su vena literaria. Sus primeros “Cuentos grotescos”, relatos cargados de crítica social, fueron escritos durante esta etapa. Uno de los más emblemáticos, El Chubasco, fue publicado el 27 de octubre de 1918 en la revista Actualidades, y tiene un marcado ambiente zuliano.

Ese mismo año, Pocaterra publicó “Tierra del Sol Amada”, su primera novela, considerada una de las obras fundamentales de la narrativa regional venezolana. Ambientada en el Zulia, esta novela retrata con vigor y lirismo los conflictos sociales y el espíritu de una tierra de contrastes, revelando el profundo amor del autor por Maracaibo y sus gentes.

Carrera política y compromiso ético

Entre 1915 y 1918, Pocaterra ocupó diversos cargos en la administración pública zuliana: secretario de la gobernación del distrito Maracaibo, registrador principal de la Propiedad del Estado, director de Hacienda y Fomento y presidente de la Asamblea Legislativa del Zulia. Pese a ello, jamás dejó de escribir, dirigir revistas como Caracteres y confrontar al autoritarismo.

Para mediados de 1918 abandonó el Zulia y se trasladó a Caracas, donde consolidó su carrera literaria y política. A lo largo de su vida publicó obras emblemáticas como La Casa de los Ábila, Memorias de un venezolano de la decadencia y Vidas oscuras. Su estilo narrativo, influenciado por el naturalismo, se caracterizó por una mirada cruda y comprometida con la realidad venezolana.

Un legado de denuncia y estética

José Rafael Pocaterra murió el 18 de abril de 1955 en Montreal, ciudad en la que residía como diplomático venezolano. Tenía 65 años. Su vida estuvo marcada por la denuncia, la cárcel, el exilio, la diplomacia y, sobre todo, la literatura. Fue uno de los pocos escritores que combinaron el oficio literario con la lucha política sin abandonar jamás su voz crítica.

Hoy, al recordarlo, no solo se evoca al novelista de “Tierra del Sol Amada”, sino también al periodista valiente, al preso de conciencia, al columnista de El Fonógrafo y al intelectual que supo transformar la experiencia zuliana en universalidad narrativa.


Fuente: Diccionario General del Zulia, de Jesús Ángel Semprún Parra y Luis Guillermo Hernández.
Archivo consultado: Entrada «POCATERRA, José Rafael».

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Francisco José Delgado: 182 años del natalicio del segundo rector de LUZ, orador y defensor de las libertades

A 118 años del nacimiento de Jorge Villasmil Barrios: empresario, servidor público y forjador del progreso zuliano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *