Desde Caracas y extendiéndose hacia todo el territorio venezolano, la convocatoria artística P.I.S.T.A. 2025 (Perspectivas Institucionales y Sociales sobre la Trama de Archivos) emerge como una poderosa plataforma de creación, reflexión y acción en torno a dos conceptos fundamentales para cualquier sociedad: la memoria y los archivos. En una nación como Venezuela, donde las transformaciones sociales, políticas y culturales han marcado profundamente a generaciones enteras, este llamado se convierte en una oportunidad única para que artistas y gestores culturales participen activamente en el rescate, la interpretación y la difusión de las huellas del pasado a través del arte contemporáneo.
Organizado por el Goethe-Institut Caracas junto a la red EUNIC Venezuela, el proyecto P.I.S.T.A. 2025 convoca a artistas visuales, colectivos creativos, cineastas, teatreros, músicos, escritores y curadores, así como a instituciones culturales y gestores independientes, a presentar propuestas que exploren la riqueza —y también las tensiones— que habitan en los archivos históricos. Con un fondo de hasta 2.100 euros por proyecto seleccionado, la iniciativa busca apoyar la producción de obras inéditas que se exhibirán entre los meses de septiembre y noviembre de este año en la ciudad de Caracas.
Pero más allá de su estructura financiera y de cronograma, lo que distingue a esta convocatoria es su profundo compromiso con el valor simbólico de los archivos como testigos del devenir social. En una época marcada por la volatilidad de la información digital, la fragilidad de los registros documentales y el riesgo constante de la desmemoria colectiva, el arte se alza como una herramienta vital para recuperar narrativas olvidadas, reconfigurar discursos oficiales e interpelar críticamente nuestro presente.
Desde sus bases, la convocatoria P.I.S.T.A. deja en claro su vocación crítica: no se trata únicamente de preservar el pasado, sino de reinterpretarlo desde una perspectiva contemporánea, atravesada por los desafíos de la identidad, la censura, la resistencia, el género, los derechos humanos y las luchas comunitarias. Así, se espera que las propuestas participantes no se limiten a la exposición de archivos como documentos inertes, sino que propongan nuevas formas de activar la memoria a través de la performance, la instalación, el cine experimental, el arte sonoro, el collage digital, la poesía expandida, la dramaturgia testimonial o cualquier otra vía creativa que dialogue con la historia.
El proceso de selección estará a cargo de un jurado especializado que evaluará la viabilidad técnica de los proyectos, su impacto social, la originalidad de la propuesta artística y su capacidad para generar espacios de pensamiento crítico. Serán seleccionados tres proyectos ganadores y tres suplentes, cuyas obras serán producidas con el acompañamiento curatorial de P.I.S.T.A. y presentadas en una exhibición colectiva en Caracas, lo que también brindará a los artistas la posibilidad de proyectarse en circuitos internacionales.
La fecha límite para postularse es el 4 de mayo de 2025, y los resultados serán publicados el 6 de junio. Los interesados pueden acceder a las bases completas y al formulario de inscripción a través de los enlaces disponibles en la bio de Instagram de @pistaeunic y en la página oficial del @goetheccs. La participación es gratuita y está abierta a personas mayores de edad, residenciadas en Venezuela, sin importar su trayectoria previa ni su afiliación institucional.
Esta iniciativa representa un esfuerzo loable por vincular el arte con el derecho a la memoria, en un contexto donde muchas veces los relatos oficiales tienden a sepultar las experiencias populares, comunitarias o disidentes. Además, promueve una dinámica de trabajo colaborativo entre artistas y archivos —públicos o privados—, fomentando también la valoración de los acervos documentales como patrimonio intangible que merece ser leído, reinterpretado y multiplicado.
Desde el Zulia, región con un amplio acervo cultural y con una historia profundamente vinculada a la gesta federal, el movimiento obrero y las resistencias indígenas y afrovenezolanas, esta convocatoria ofrece también una oportunidad para que los creadores locales rescaten las memorias invisibilizadas de nuestro estado. Archivos de prensa, cartas, fotografías, registros orales, mapas antiguos y objetos cotidianos pueden convertirse en materia prima para una creación artística con sentido social y estético, capaz de dialogar con las urgencias de nuestro tiempo.
En definitiva, P.I.S.T.A. 2025 no es solo una convocatoria: es una invitación a pensar el archivo como una trinchera creativa, como un testigo vivo de los procesos históricos y como una herramienta poderosa para imaginar nuevos futuros. Es un espacio para que el arte no solo recuerde, sino también transforme.