Maracaibo vuelve a convertirse en el epicentro de la reflexión científica y el compromiso ambiental con la celebración del “Encuentro de Investigaciones Botánicas del Jardín Botánico de Maracaibo” este viernes 11 de abril de 2025. Esta actividad, organizada por el Jardín Botánico de Maracaibo (JBM) junto a sus aliados institucionales como la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia (LUZ) y la Alianza Francesa, tendrá lugar en el Salón París de esta última sede cultural, a partir de las 8:00 de la mañana. La entrada es completamente gratuita y el acceso está abierto al público general, profesionales, investigadores y amantes de la naturaleza.
El evento reunirá a un grupo notable de especialistas en biología, botánica, agronomía y etnobotánica, en una jornada que promete ser tan enriquecedora como necesaria, en un momento en el que el Zulia —y Venezuela en general— enfrenta grandes retos ambientales que exigen un abordaje multidisciplinario y comunitario.
David Morales, presidente del Jardín Botánico de Maracaibo, será el encargado de dar apertura formal a la jornada a las 8:30 a. m., para luego dar paso a un programa que contempla ponencias con enfoque histórico, científico y práctico. Entre los invitados destaca el biólogo botánico Guillermo Sthormes, quien abordará la evolución del estudio botánico con su ponencia titulada “Botánica de ayer y hoy de la FJBM”, ofreciendo un repaso revelador sobre cómo se ha transformado el quehacer botánico en nuestra región desde una mirada local pero conectada con las tendencias globales.
El programa continúa con la intervención del biólogo Ángel Villarreal, quien compartirá los avances del proyecto de catálogo fotográfico de la FJBM, una herramienta visual educativa y científica de gran valor para el reconocimiento y preservación de especies autóctonas.
A las 10:40 a. m., la bióloga Milena Frontado presentará uno de los temas más esperados: “Árboles que curan”, un estudio sobre la etnobotánica de la región que rescata los saberes ancestrales sobre plantas con propiedades medicinales, una herencia viva que forma parte del legado cultural del pueblo zuliano.
Tras un receso a media mañana, las actividades se reanudarán a las 12:40 p. m. con la participación del ingeniero agrónomo Juan Marrufo, quien hablará sobre el manejo y los cuidados de los árboles del Jardín Botánico, un espacio natural que representa uno de los pulmones verdes más importantes del municipio.
Posteriormente, a la 1:40 p. m., la bióloga Betzabeth Gil y la arquitecta Jesenia León explicarán la relevancia del cuadro filogenético en los trabajos de conservación e identificación taxonómica, resaltando cómo la arquitectura del paisaje también tiene una función educativa y ecológica.
El cierre de la jornada estará a cargo de la M.Sc. Hilda Naveda, con su ponencia “Entre flores y plumas”, donde explorará la relación entre flora y avifauna en el ecosistema del Jardín Botánico, un tema que enlaza belleza, ciencia y conservación, destacando al Zulia como territorio de biodiversidad única.
Este encuentro constituye una de las apuestas más sólidas del año en materia de divulgación científica y ambiental, al poner en diálogo a investigadores con años de experiencia, jóvenes profesionales y ciudadanos comprometidos con el futuro ecológico de la región. Además, posiciona al Jardín Botánico de Maracaibo como un espacio no solo de contemplación, sino también de generación de conocimiento e impulso de la conciencia ecológica.
En el contexto de una ciudad que lucha por reencontrarse con sus espacios naturales, y de una comunidad científica zuliana que sigue trabajando con mística pese a las dificultades, este evento es una celebración del conocimiento, la naturaleza y el trabajo en equipo. Como dice el lema que parece resonar en cada rincón verde del jardín: “Conservar es conocer”. Y en este encuentro, se siembra futuro desde la raíz.