El teatro como espejo del petróleo: “Monólogos de Petróleo” llega a Maracaibo para revelar las heridas de la historia

El próximo viernes 11 de abril a las 10:00 de la mañana, los espacios del Edificio Las Laras de PDVSA La Estancia en Maracaibo se transformarán en escenario para una profunda reflexión sobre la historia reciente del Zulia con el estreno de la obra Monólogos de Petróleo, presentada por el colectivo teatral Tejedores de Sueños. Esta puesta en escena, que une la dramaturgia contemporánea con la memoria crítica de nuestra región, se convierte en un necesario acto de reivindicación de las voces silenciadas por el estruendo del oro negro.

La propuesta artística, bajo la dirección general del maestro Jhonathan Camacaro, se compone de dos piezas breves: La Confesión, escrita por Richard Nava e inspirada en la novela Mene del insigne narrador venezolano Ramón Díaz Sánchez, y Como era en un principio, original de Jhony Salcedo. Ambas obras, interpretadas por los actores Luis Martínez y Ziury Laguna, exploran el dolor, el desarraigo y la degradación social que trajo consigo el auge petrolero, especialmente en las poblaciones de la Costa Oriental del Lago.

Monólogos de Petróleo no es solo una puesta en escena: es una toma de posición desde la cultura frente a la historia. La obra funciona como una suerte de álbum fotográfico en movimiento, una bitácora escénica que expone, con crudeza y belleza, las consecuencias de un modelo extractivista que alteró la vida de miles de familias zulianas. En tiempos donde la memoria pareciera diluirse entre discursos oficialistas o simplificaciones nostálgicas, el teatro se presenta como un territorio fértil para la reconstrucción de la verdad desde la experiencia subjetiva, desde la emoción.

La elección del Edificio Las Laras como sede de esta presentación no es casual. PDVSA La Estancia, en su capítulo Maracaibo, ha asumido con acierto el compromiso de convertirse en un espacio para la reflexión y el encuentro cultural. Su respaldo a esta obra no solo celebra el talento escénico regional, sino que también apuesta por un teatro comprometido con su entorno, que interpela y provoca a la audiencia a mirar hacia atrás con ojos críticos y a preguntarse qué país estamos construyendo.

Tejedores de Sueños, colectivo teatral oriundo de Ciudad Ojeda, en el municipio Lagunillas, es una agrupación que se ha ganado un lugar fundamental dentro del panorama cultural zuliano. Su trabajo va más allá de la escena: promueve procesos formativos para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, tejiendo —como su nombre indica— puentes entre generaciones y saberes, y convirtiendo el teatro en una herramienta de transformación personal y colectiva. Su presencia constante en festivales, comunidades e instituciones educativas reafirma su compromiso con una cultura accesible, inclusiva y profundamente humana.

Los actores Luis Martínez y Ziury Laguna, con sus interpretaciones, prometen tocar fibras sensibles en el público. Ambos se entregan a sus personajes con una intensidad que conmueve y que revela una profunda preparación actoral. La palabra en escena se convierte en acto de denuncia, en canto a la resistencia, en ritual de memoria.

Monólogos de Petróleo llega en un momento crucial para el país. En medio de una crisis que ha marcado profundamente a la sociedad venezolana, el arte sigue ofreciendo espacios para el diálogo, la sanación y la esperanza. El Zulia, tierra marcada por el petróleo, por la migración forzada, por los contrastes sociales, necesita más que nunca volver la mirada a su historia, no para lamentarse, sino para comprenderla y transformarla.

La invitación está abierta al público marabino, en especial a quienes deseen reencontrarse con un teatro que no entretiene en el sentido frívolo, sino que conmueve, interpela y siembra preguntas. El acceso es gratuito, lo cual reafirma la vocación inclusiva de esta propuesta y la voluntad de PDVSA La Estancia de consolidar su programación cultural con espectáculos de gran calidad.

Que las voces de Monólogos de Petróleo resuenen en el corazón de Maracaibo es un acontecimiento que merece ser celebrado. Porque el teatro, cuando se hace desde la raíz, desde la dignidad de lo propio, se convierte en un acto de ciudadanía, de amor por el terruño y de defensa de nuestra memoria colectiva.

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Enrique Ochoa Antich: “O buscamos un acuerdo nacional o puede haber Maduro para rato”

Alisa Sibirskaya – Belleza furtiva

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *