El DESA de LUZ participó en conversatorio sobre la preservación de los idiomas indígenas en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna

En conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, el Departamento de Estudios Socioantropológicos (DESA) de la Universidad del Zulia participó activamente en el conversatorio realizado en el marco del Plan Nacional de Preservación, Fortalecimiento y Revitalización de los Idiomas Indígenas de Venezuela 2022-2032, reafirmando el compromiso de la institución universitaria con la defensa y promoción de la diversidad lingüística y cultural de nuestro país.

El encuentro, celebrado en el Salón Galería del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa, ubicado en el Edificio La Estrella, fue organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de Idiomas Indígenas, división Zulia, y sirvió como espacio de intercambio y reflexión en torno a la importancia de las lenguas originarias como pilares esenciales de la identidad cultural venezolana.

El sociólogo Emelindro Fernández, jefe del DESA, tuvo a su cargo una destacada exposición centrada en el Decenio Internacional de los Idiomas Indígenas, proclamado por la UNESCO y asumido por diversas instituciones del país, haciendo énfasis en la urgencia de preservar estas lenguas como patrimonio intangible, frente a las amenazas que enfrentan por procesos de desplazamiento cultural y lingüístico. Fernández subrayó la relevancia de los idiomas indígenas no solo como medio de comunicación, sino como vehículo de transmisión de valores, saberes ancestrales y cosmovisiones propias de cada pueblo.

Por su parte, el profesor Rafael Nieves, coordinador de formación e investigación del DESA, compartió con los asistentes su experiencia y reflexiones en torno a El Caballo del Médano, obra literaria que, desde la narrativa, aborda la riqueza simbólica y lingüística de las culturas indígenas del occidente venezolano, rescatando elementos del imaginario y la oralidad ancestral.

El conversatorio se constituyó en una valiosa oportunidad para fortalecer el diálogo intercultural, permitiendo a los asistentes —docentes, estudiantes, representantes de comunidades indígenas y público en general— reflexionar sobre las acciones necesarias para preservar y revitalizar los idiomas originarios, reconociendo su papel protagónico en la consolidación de una identidad nacional plural y diversa.

Con esta participación, el DESA y la Universidad del Zulia reafirman su compromiso académico e institucional con la investigación, la docencia y la promoción de las culturas indígenas, formando parte activa de las estrategias para garantizar la continuidad y vitalidad de las lenguas originarias como parte del patrimonio cultural zuliano y venezolano.

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Danzaluz fortalece la formación de bailarines con su Taller de Perfeccionamiento Técnico

LUZ inicia la refundación de su Estudiantina Universitaria para revitalizar su legado musical

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *