Crítica: «Alí Primera, una oportunidad desperdiciada». Por Luis Perozo Cervantes

Crítica: «Alí Primera» (2024), Una oportunidad desperdiciada

La película Alí Primera, dirigida por Daniel Yegres y escrita por un equipo de cinco guionistas, lamentablemente no logra estar a la altura del ícono que intenta retratar. Lo que podría haber sido una epopeya nacional, un retrato honesto y complejo de uno de los músicos más importantes de Venezuela, termina siendo un panfleto sin rigor histórico, sin profundidad narrativa y con serias fallas artísticas.

Desde su guion, la película naufraga. La historia carece de un conflicto real, limitándose a sostener como única tensión dramática la hipótesis, nunca fundamentada, de que Alí fue asesinado por orden de la embajada norteamericana. Este supuesto se enuncia desde el inicio y no evoluciona en el transcurso de la cinta. En su lugar, el film acumula episodios fragmentarios de la vida de Alí, desordenados y sin un hilo conductor que les dé sentido o potencia dramática.

Además, la forzada inclusión del caso del asesinato de Jorge Rodríguez resulta un gesto burdo, no solo porque no contextualiza su historia —omitida deliberadamente su participación en secuestros y hechos delictivos—, sino porque parece insertada solo para reforzar la carga panfletaria de la película.

El retrato de Alí adulto es, por decir lo menos, superficial. Se nos muestra un personaje plano, bueno por definición, sin rastro de sus muy conocidas contradicciones humanas: su vida bohemia, su afición al alcohol y su fama de mujeriego. En lugar de humanizarlo, la película lo santifica, convirtiéndolo en una figura sin matices, sin conflictos internos, sin alma. Incluso, escenas como las torturas a estudiantes de la UCV, donde se incluye a Alí como víctima, carecen de cualquier contexto histórico y parecen más una invención dramática al servicio de un mensaje que una reconstrucción honesta de los hechos.

El retrato de figuras políticas opositoras es francamente caricaturesco. Teodoro Petkoff, figura clave del Movimiento al Socialismo (MAS), y Henry Ramos Allup, actual líder de Acción Democrática, son mostrados de manera burda, reduciendo sus aportes históricos a estereotipos que restan seriedad a la narración.

El casting no ayuda en lo absoluto: los distintos actores que interpretan a Alí a lo largo de su vida no guardan ningún parecido físico entre sí, y lo mismo ocurre con los personajes que encarnan a artistas y políticos nacionales. Esto rompe la continuidad emocional y visual que una biografía de este calibre requiere.

Alí Primera no es más que una película de propaganda, que instrumentaliza la figura de Alí al servicio de la agenda ideológica actual, ignorando sus cuestionamientos al poder, sus tensiones con la izquierda oficial y las ambigüedades que hicieron de su vida un testimonio humano y político profundamente valioso. La película no busca hacer de Alí un héroe de la conciencia, sino una pieza más de la maquinaria propagandística.

Si este es el primer resultado del proyecto Viva Venezuela Mi Patria Querida, podemos concluir que comenzó con muy mal pie. No hay rigor histórico, ni una dirección de arte exigente, ni una narrativa que trascienda lo panfletario. El guion desperdicia la oportunidad de contar la gesta del músico revolucionario más influyente de Venezuela, prefiriendo insistir en la denuncia sin matices de los crímenes del puntofijismo.

Solo cabe reconocer un esfuerzo: la fotografía. Hay momentos donde se percibe una intención estética, sobre todo en las composiciones fijas. Sin embargo, el abuso innecesario de drones y la desconexión total entre las escenas naturales y la historia terminan por diluir cualquier mérito visual, atrapado en una producción que no es más que publicidad disfrazada de épica.

Ali Primera merecía más.

Foto del avatar

Luis Perozo Cervantes

Autor de 23 libros. Productor audiovisual. Conductor del programa "Puerto de Libros - Librería radiofónica". Presidente-fundador del Movimiento Poético de Maracaibo. Creador del podcast Cuestionario Cervantes. Editor-Jefe de Sultana del Lago Editores. Coordinador del Festival de Poesía de Maracaibo y la Feria Independiente del Libro de Maracaibo.

Pablo Katchadjian

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *