Estética de las cicatrices

Por Mauro D. Gallina

Cine y filosofía. Las entrevistas de Fata Morgana, Bernini Emilio, De Gaetano Roberto, Daniele Dottorini (compiladores)/ Werner Herzog… [et. al]. Buenos Aires, El cuenco de plata, 2015. 256 páginas.

“Expuestos a la naturaleza” es el título de una entrevista realizada a Herzog; en ella se encuentra una postura nihilista con respecto al mundo. El director habla de lo insignificante que es la existencia individual con respecto al universo, en sus mismas producciones incluye ejemplificaciones que respaldan esta cuestión. Se conjuga el vínculo entre lo macro y lo micro, entre las perspectivas que, caleidoscópicas, reflejan la distancia abismal que existe entre las personas y el mundo, entre la amplia o limitada profundidad de campo y, si se quiere, entre la ignorancia y el conocimiento. La producción y valoración de estas cuestiones constituyen motivos de reflexión, los cuales se plasman en la edición de El cuenco de plata, que reúne 14 entrevistas centradas en el cine y la filosofía, tomadas de la revista italiana Fata Morgana.

Entre el prefacio y el posfacio de los compiladores —equipo directivo de la revista— se encuentran los diálogos realizados con especialistas contemporáneos donde el pensamiento crítico halla cierto cauce desde el origen del emprendimiento en el 2006. Ejemplos de la amplitud de tópicos que se conjugan en el primer segmento del libro son la noción de «bios» que trabaja Roberto Expósito en «Abrir un horizonte sobre aquello que es negado», la diferencia entre lo policial y lo político que expone Rancière en «Las razones del desacuerdo«,así como también las posturas acerca del impacto del psicoanálisis que desarrollan Žižek y Kristeva en “El espacio curvo del deseo”y en “El sujeto que se retrae”.

En una segunda instancia aportan su voz directores  y teóricos de cine como el mencionado Herzog, quien advierte de su intimidación por ser entrevistado para una revista que lleva el nombre de un film de su autoría. Si bien aquí cada testimonio refleja la experiencia y la postura asimilada por los participantes (entrevistadores y entrevistados), los tópicos de referencia son sumamente actuales y exceden a cada obra que se menciona: lo fantasmagórico, el archivismo, el territorio, lo sagrado y el anti-cine son conceptos abordados por directores como Raoul Ruiz, el dúo Gianikian y Ricci Lucchi, Edgar Reitz y Paul Schrader. Es necesario contar con la advertencia de que este libro no ofrece una sencilla lectura acerca de lo que algunos expertos piensan, es la puerta abierta a sus mundos. Se trata del repliegue y despliegue constante de conceptos respaldados por su producción que no dejan de ser el reflejo de la complejidad, del caos disfrazado de orden que habita en sus realizaciones.

Enraizados en sus producciones, los autores afrontan y reflejan mundos que se dispersan por diferentes caminos. Esta fragmentación reflexiva acerca del arte y la cultura se expande y disemina sus horizontes en quiebres, en heridas que difícilmente se puedan subsanar porque para ello habría que concebir al mundo como una totalidad uniforme y coherente. En la filosofía, desde hace más de dos milenios, así como en el cine con su juventud inherente, podemos encontrar operatorias, ciertas dialécticas que intentan curar una noción que ayude a entender el mundo, a incorporarlo y reincorporarlo en una suerte de imagen pensante que sirva como parámetro o, quizás, como consuelo.

En la última parte de la compilación se despliega un fascinante coro de voces en el que participan Nuccio Ordine, Jean-Louis Comolli y Georges Didi-Huberman. Estos últimos diálogos del libro son titulados “La ambivalencia de la animalidad”, “La transparencia que esconde” y “Temporalidad y memoria visual”. Las entrevistas recogen la palabra de varios autores cruciales de la filosofía y del cine como Maquiavelo, Bruno, Bataille, Benjamin, Rosellini, Fritz Lang, Pasolini y Sokúrov, por mencionar solo algunos. En conjunto, los nombres propios que habitan este recorrido son los fragmentos que realzan la jerarquía de la escisión. La postulan desde diversos enfoques y enaltecen la importancia de transparentar lo que a la cámara, a la vida, a la muerte, al amor o al odio, en fin, al arte mismo y al conocimiento, se les puede preguntar. Así como en la antigua técnica del kintsugi (donde se unifican trozos de piezas rotas por medio del oro) el trabajo realizado por los entrevistadores muestra la valiosa sustancia en que poder sumergirse cuando se contrastan la teoría con la práctica, la pregunta con la respuesta. De esta manera, la herida ya no hiere tanto, la cicatriz comienza a brillar, lo simple se complejiza y lo caótico, en un gesto contemplativo, se vuelve cósmico.

Fuente

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Curvar los ángulos

Sultana del Lago Editores lanza atractivos paquetes editoriales para autores emergentes y consolidados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *