‘1936’: AMBICIOSO MONTAJE DE ANDRÉS LIMA QUE ABORDA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA DESDE UNA VISIÓN GLOBAL Y CON UN ELENCO DE CAMPANILLAS, ENCABEZADO POR BLANCA PORTILLO, ALBA FLORES Y JUAN VINUESA

CALIFICACIÓN.- EXCELENTE: 8’5

[embedded content]

Hasta el 26 de enero, en el Teatro Valle Inclán se representa ‘1936’, sin lugar a dudas, una de las obras del año. Un ambicioso montaje dirigido por Andrés Lima que intenta mostrar una visión poliédrica y coral de la Guerra Civil española. Una mirada alejada de cualquier carácter partidista o propagandístico, a partir de un proceso de investigación llevado a cabo por el mismo equipo responsable de las obras ‘Shock 1 (El Cóndor y el Puma)’ y ‘Shock 2 (La Tormenta y la Guerra)’. A lo largo de más de un año, un amplio equipointegrado por dramaturgos, intérpretes, diseñadores de iluminación, vestuario, escenografía, música, sonido y videocreadores han estado haciendo talleres, investigando con historiadores y con testimonios reales con el fin de plasmar una visión global de la Guerra Civil. 

Dicho proceso de investigación ha derivado en un texto firmado por cuatro dramaturgos: Albert Boronat, Juan Cavestany, Juan Mayorga, y el propio Lima. Y un reparto extraordinario compuesto por Antonio Durán “Morris”, Alba Flores, Natalia Hernández, María Morales, Paco Ochoa, Guillermo Toledo y Juan Vinuesa, a los que se han unido en esta ocasión Blanca Portillo y el Coro de Jóvenes de Madrid.

El montaje arranca en verano de 1936. Por un lado, los Juegos Olímpicos de Berlín comienzan el 1 de agosto. Por su parte, las Olimpiadas Populares en Barcelona, con representación del mundo democrático, se inician el 19 de julio. Cuenta la leyenda que Goebbels, ministro de propaganda de Hitler, decide que la música oficial de las JJOO del tercer Reich sea la Novena Sinfonía de Beethoven (El himno de la Alegría). Pero Pau Casals, que es el comisario cultural de las Olimpiadas Populares en Barcelona, monta en cólera y decide que de ningún modo Beethoven será ‘secuestrado’ por los nazis. A partir de ese momento el Himno a la Alegría se cantará en la inauguración de las Olimpiadas Populares en el estadio de Montjuic.

Pocos días antes de la inauguración, el general Mola, «el director» del inminente golpe de estado, cursa un telegrama cifrado a los militares que se sublevarán contra la segunda República. El contenido en clave dice así: «El pasado día 15, a las cuatro de la mañana, Elena dio a luz un hermoso niño». El mensaje indicaba que la rebelión militar empezaría el 18 de julio a las cinco de la mañana». Era el principio de uno de los episodios más terribles de la historia de nuestro país.

Boronat, Cavestany, Mayorga y Lima han confeccionado un texto que nos traslada a decenas de escenarios y situaciones que nos ayudarán a entender la complejidad de una realidad desde distintos enfoques y perspectivas. Para lograr una mirada global -sin caer en partidismos-, Lima y su equipo han trabajado con un nutrido grupo de especialistas en la Guerra Civil y en la historia reciente de España, como Ángel Viñas, Mirta Díaz-Balart, José Andrés Rojo, Miguel Garau, Julián Casanova, Emilio Silva o Tania Balló, entre otros. En el montajese abordan unos acontecimientos históricos plenos de conspiraciones de la oligarquía, la aristocracia o la monarquía, pero también de luchas y desencuentros en el bando republicano. Y, por supuesto, se presta especial atención al complicado contexto internacional que tanta influencia tuvo en el desarrollo de la guerra.  

CDN 1936 ©BSP _32A6044

Otro de los documentos en los que se han basado los autores -y que hace de nexo de unión durante toda la obra- es el diario de Pilar Duaygües, una adolescente de 14 años que, durante meses, inmortalizó lo que ocurría en la ciudad de Barcelona y, sobre todo, cómo le afectaba a ella y a su familia, que eran del bando republicano. Un testimonio único que refleja cómo los jóvenes vivieron la Guerra Civil española. 

A lo largo de cuatro horas de duración (más dos intermedios de diez minutos cada uno), por la sala grande del Valle Inclán veremos desfilar a personajes clave en la Guerra Civil como Queipo de Llano, Manuel Azaña, La Pasionaria, el General Mola, el General Yagüe, Francisco Franco, Primo de Rivera, Clara Campoamor, Rosario La Dinamitera, etc… Un sinfín de personajes interpretados con brillantez por los ocho actores del elenco más el Coro de Jóvenes de Madrid.

A pesar de su larga duración, ‘1936’ transcurre a muy buen ritmo y no se hace pesada en ningún momento. Bien es cierto que la primera parte, antes del primer intermedio, es -a nuestro juicio- la menos brillante de las tres, al menos en lo que a fuerza dramática se refiere. La segunda, por el contrario, es una auténtica maravilla, una explosión de emociones y fluidez narrativa. Especial atención merece el episodio en el que miles de civiles del bando republicano huyen de Málaga, camino de Almería, mientras son masacrados por el ejército de Franco junto a aviones alemanes e italianos. Toda esta larga escena es una joya, desde el comienzo con María Morales y Alba Flores cantando ‘Los cuatro muleros’ hasta la resolución con un genial Juan Vinuesa, interpretando a un miembro de Cruz Roja, bañado en lágrimas por la masacre. 

La segunda parte se completa con el devenir de la Guerra en Barcelona (genial el encuentro entre los personajes interpretados por María Morales -del bando republicano- y el de Antonio Durán «Morris» -del bando nacional-, el desgarrador bombardeo a la ciudad de Guernica y la actuación de un grupo de artistas en un teatro de Madrid cuando irrumpen las bombas. En esta última parte, los actores llevan al centro del teatro a decenas de espectadores, que sentirán en sus propias carnes el pánico y el miedo del ruido ensordecedor de las bombas. 

La tercera parte del montaje también es sobresaliente.Comienza con un sketch muy gracioso de Natalia Hernández, que interpreta a la Señora Guerra. En un montaje de tal dramatismo, se agradecen unos minutos de risas. A continuación llega otra de las escenas más potentes del montaje: la batalla del Ebro, narrada y puesta en escena con enorme brillantez. Magníficos todos los actores y espléndida la dirección. Para concluir, ‘1936’ termina con un hermoso y emocionante epílogo que tiene lugar en la actualidad en una fosa común. Muy bien resuelta la puesta en escena por parte de Andrés Lima. El colofón perfecto para un montaje extraordinario. 

CDN 1936 ©BSP _32A6300

Andrés Lima es también el responsable de la magnífica puesta en escena de ‘1936’, que sigue la estela de los dos anteriores montajes de la ‘saga’: ‘Shock 1 (El Cóndor y el Puma)’ y ‘Shock 2 (La Tormenta y la Guerra)’. A nuestro juicio, la puesta en escena de ‘Shock 2’ ha sido la más impactante hasta ahora. La acción de ‘1936’ transcurre en un escenario abierto rectangular, con los espectadores situados en los cuatro laterales del mismo. Mientras se van desarrollando las escenas, en dos de los laterales se proyectan video creaciones con fotografías, información y vídeos, que apoyan documentalmente lo que ocurre en el escenario. A nivel de puesta en escena, destacan fundamentalmente la recreación de la batalla del Ebro -que es una auténtica maravilla- y los bombardeos de los civiles malagueños camino de Almería, la más emocionante. 

En la puesta en escena hay que destacar la escenografía de Beatriz San Juan. Con escasos elementos escenográficos (cuatro mesas grandes con ruedas y varias sillas altas y bajas) se configuran los distintos espacios escénicos en los que transcurre la Guerra Civil. Espléndido también el diseño de luces de Pedro Yagüe, el espacio sonoro de Kike Mingo -un elemento crucial en un montaje de tales características-, las video-creaciones de Miguel Ángel Raió, el fantástico trabajo de caracterización de Cécile Kretschmar y la labor de Ramis García como documentalista. Hemos dejado para el final el soberbio trabajo de Jaume Manresa en la composición musical. A lo largo de las cuatro horas del montaje, se escuchan en directo multitud de canciones, entre ellas ‘El himno de la Alegría’, ‘El himno de la Internacional Socialista’, ‘A las barricadas’, ‘Mi jaca’, ‘Sin pan’, ‘Cara al sol’ y ‘Ay Carmela’. Canciones en las que brillan todos los componentes del Coro de Jóvenes de Madrid, que interpretan con mucho gusto. 

A nivel interpretativo, los ocho componentes del elenco están soberbios desdoblándose en decenas de personajes a lo largo de la función. Antonio Durán «Morris» sobresale dando vida al despiadado Queipo de Llano, el general golpista que fue responsable de la matanza de miles de personas, según historiadores y expertos en la materia, aunque para sus descendientes, el militar «salvó a Sevilla de caer bajo el dominio rojo». María Morales, inmensa como siempre, se luce en la piel de Manuel Azaña aunque también interpreta a otros personajes como Clara Campoamor o Largo Caballero. Alba Flores, por su parte, debuta en el montaje dando vida a La Pasionaria, sorprende como el General Rojo y termina en la piel de la miliciana Mika Etchebéhère.

Natalia Hernández, aparte de provocar las risas del público con el personaje de la Señora Guerra, interpreta, entre otros, al Cardenal Gomá, aYangüas Messíay a una mujer embarazada que grita de dolor al quedarse en el puerto de Alicante tras finalizar la guerra. Paco Ochoa brilla en todos y cada uno de los personajes que interpreta desde Pau Casals hasta el General Mola pasando por George Orwell. Guillermo Toledo está impecable e implacable dando vida al general Yagüe y se desdobla también en muchos otros personajes como Alfonso XIII y el General Miaja).

Juan Vinuesa borda el personaje de Francisco Franco,logrando calcar cada uno de los gestos del dictador. También está estupendo como Norman Bethune, Ramiro de Maeztu y como ese miembro de la Cruz Roja, roto de dolor en los bombardeos de los civiles malagueños camino de Almería. Cierra el reparto Blanca Portillo, la nueva incorporación a esta saga,que interpreta con aplomo a José Antonio Primo de Rivera (en un flashback que hay en el montaje a 1931 con la Segunda República), aVon Richthofen, a Rosario La Dinamitera y a una entrañable mujer que, en la recta final, pregunta quién ha ganado la Guerra. Destacar también a todos los integrantes delCoro de Jóvenes de Madrid que, además de interpretar todas las canciones mencionadas anteriormente, también desempeñan un papel crucial en la figuración a lo largo de todo el montaje. 

CDN 1936 ©BSP _32A6549

En definitiva, ‘1936’ es uno de los montajes imprescindibles de este 2024. Un ambicioso proyecto que intenta abordar la Guerra Civil española desde todos los puntos de vista. Un episodio crucial de nuestra historia que todavía tiene una influencia directa en todos los estamentos de la sociedad actual española. 

Lo mejor: el excelso trabajo de documentación, la segunda parte del montaje -es una maravilla- y el trabajo actoral con un extraordinario Juan Vinuesa que borda el personaje de Franco.

Lo más impactante:la recreación de la Batalla del Ebro y los bombardeos a los civiles malagueños camino de Almería, realmente conmovedor. 

Lo menos bueno: la primera parte del montaje, resulta un poco larga y densa. Bien es cierto que es donde se presentan muchos de los personajes, pero es -con diferencia- la parte menos brillante y de menos fuerza dramática. 

Aldo Ruiz

Fuente

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Sultana del Lago Editores lanza atractivos paquetes editoriales para autores emergentes y consolidados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *