Por Ailén Quiroga
Mumblecore. Exploraciones sobre el cine independiente norteamericano. Álvaro Bretal, Milagros Porta e Ivan Zgaib editores. Buenos Aires, Taipei Libros, 2023.
En 2002 se estrenó Funny Ha Ha, de Andrew Bujalsky, película que constituyó el punto de partida de lo que hoy llamamos “mumblecore”, un ciclo que ensambló a autores jóvenes que hicieron ruido en la escena del cine independiente. Ese ruido estuvo compuesto por películas cuyas estéticas y temáticas representaron a las juventudes del principio del nuevo milenio. A 20 años de este fenómeno, surgió Mumblecore. Exploraciones sobre el cine independiente norteamericano, un libro que recopila ensayos sobre estos films, y cuyos editores describen en el prólogo no como una celebración, sino como “una lectura retrospectiva de un fenómeno que ni siquiera condescendemos en llamar ‘movimiento’, y que nunca fue reconocido de manera unánime como tal”.
El festival de cine independiente South by Southwest se había convertido en el hogar de estas películas. Fue allí, en 2005, cuando el técnico de sonido habitual de Bujalsky, Eric Masunaga, planteó el término “mumblecore” para estos filmes. Su rasgo característico es que los personajes balbucean y son incapaces de expresarse de forma clara. Es en el conjunto de voces o en la superposición de murmullos, gritos, silencios y tartamudeos que se evidencian los conflictos de una generación que se sentía falta de representación. Milagros Porta comenta en “La privacidad está muerta”, uno de los ensayos del libro: “por eso el mumblecore no puede ser un género, sino un modo, una falta de certezas que se vuelve forma cinematográfica”.
El efecto de unicidad por la conjunción de voces funciona de una manera similar en este libro. El volumen reúne doce ensayos, algunos inéditos y otros que provienen de distintas publicaciones sobre cine. Los textos fueron escritos por distintas personalidades del ámbito académico, de la crítica y de la práctica cinematográfica. Estos autores, además, provienen de distintas partes de Latinoamérica. Se trata de una multiplicidad hiperdiversa de perspectivas que estudian y desarrollan de manera individual algún aspecto particular del mumblecore. Por otra parte, la colección también incluye la palabra de dos de los directores referentes de esta corriente, Bujalsky y Swanberg, que fueron entrevistados por los editores en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2022. De esta forma, se proyectan estas voces en conjunto, que configuran una imagen amplia para detectar el sentido estético y ético de este corpus cinematográfico.
Las películas que conforman el mumblecore se han caracterizado también por cierto desaliño formal, así como dice Ivan Zgaib en el ensayo titulado “Una generación balbuceante”: “Las imágenes, en vez de acomodarse a los estándares profesionales de Hollywood, ostentaron su desprolijidad”. No así este libro. La posibilidad de alcanzar un análisis exhaustivo y complejo acerca del tema se debe al cuidado metodológico en el que se presentan los textos. Luego del prólogo de los editores, se desarrolla la línea temporal del mumblecore bajo el título “Cronologías”. El antes, el durante y el después de estas películas. A continuación, “Alcances y problemáticas” pone en discusión los temas, los motivos y las formas estéticas que logran definir al mumblecore. “Algunos directores” realiza una disección más específica de los directores más reconocidos y otros que no tanto. Como cierre, en el apartado “Diálogos” están las entrevistas realizadas a Bujalsky y Swanberg.
Lejos de tratarse únicamente de una construcción en retrospectiva, este libro hace evidente el signo de la necesidad de explorar y comprender algo que todavía no se ha tenido del todo en cuenta, o que no había sido analizado con precisión. Mumblecore. Exploraciones…funciona como una caja de Pandora que abre el camino de la curiosidad. Y a través de la lectura de sus textos se logran desenmarañar aquellos murmullos lejanos.
Imagen de Taipei Revista
