Muchachos ojos de papel

Por María Belén Gómez

Luis Alberto Spinetta: una vida hermosa. Miguel Grinberg, Buenos Aires, Atlántida, 2015.

Una biografía es la escritura de una vida. A veces, puede gestarse la escritura hermosa de una vida hermosa. Esto sucede en el libro del periodista Miguel Grinberg sobre el músico Luis Alberto Spinetta. Si bien reúne elementos propios del género (el recorrido desde los primeros hasta los últimos años del artista, marcado minuciosamente por fechas relevantes y acompañado de una contextualización socio-histórica), esta obra entraña una biografía singular, cuyas páginas están teñidas de la sensibilidad de dos “modestos poetas sudamericanos”, dos amigos que disfrutaban conversar sobre Artaud, Rimbaud, Cortázar, Van Gogh y haikus.

Grinberg expone la idea central en las primeras líneas: “Luis Alberto Spinetta vivió en sintonía con las esferas donde se incuban los mejores sueños de la humanidad, aunque algunas veces se topaba con algunas de las más traumáticas pesadillas de una cultura en descomposición”. Esto aparecerá a lo largo de todo el libro, incrustado entre historias sobre un niño alucinado por la beatle manía, un adolescente que se enamora por primera vez o recitales amenazados por el “terror azul” de la policía. Se trata de pensar al Flaco como sujeto “iluminado”, como ser diferente, transformador, cuya figura contrasta con el resto en la “sociedad trastornada”. Así, Grinberg teje un escrito reflexivo que permite vislumbrar recovecos del universo spinettiano con poemas, entrevistas e imágenes que se intercalan y retratan el paso por nuestro planeta de un “ser luz” que “era original por naturaleza, por designio de poderes por encima de la mente humana”.

El autor explica que Luis “supo desde el principio que toda la vida tiene música, y afinó sin cesar su sensibilidad en pos del mejor acorde, de la suprema armonía”. Sin embargo, Luis Alberto Spinetta: una vida hermosa no pone tanto el foco en el lenguaje musical, sino que recalca el poder contenido en los versos de la obra del célebre artista. Esos versos se desprenden de lecturas de poetas malditos, locos, vanguardistas. Grinberg y Spinetta compartían la mirada atenta a lo lírico, mirada proveniente de ojos de papel, con pupilas estampadas de letras, pestañas que se extendían como estrofas y lágrimas en forma de melancólicas metáforas.

Experto en el tema, Grinberg nos sumerge en los comienzos del rock argentino y navega por anécdotas en los tiempos de Almendra, de Pescado Rabiosoy de Invisible. Pero, de pronto, asombra con fragmentos de un manifiesto o con una suerte de oración al Flaco. El recuerdo de su amigo, con aires proféticos, enfatiza en el carácter único de su persona, en su peculiaridad perceptible en un disco como Artaud, en “su naturaleza poética, un torbellino que hervía en su alma de manera incesante, sorprendiéndolo personalmente a cada paso, y cautivando a quienes estuvieran con él”. Esta biografía, en definitiva, no solo insiste en la manera en que Luis Alberto Spinetta resplandecía, sino que, asimismo, se esfuerza en captar su luz, en explicarla, en traducirla, en ponerla en palabras bellas y profundas.

Fuente

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Tunda Prada presenta Duna

Throwback Review: «Funky Divas» de En Vogue

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *