La sinfonía de lo invisible

Por Florencia Pérez Calonga

Sabrina Abalo, graduada de la casa y creadora de Música Crítica, nos invita a explorar la música desde sus raíces históricas y sociales en su programa de radio que se emite en vivo todos los martes por Radio Amadeus. En esta entrevista, comparte los desafíos y logros detrás de su programa radial, que no solo divulga música académica, sino que la conecta con otras artes y contextos culturales. Un espacio donde la crítica se convierte en puente y la pasión por la música cobra voz.

¿Podrías contarnos un poco sobre tu formación y cómo surgió el proyecto Música Crítica?

Soy Licenciada en Crítica de Artes, graduada de la Universidad Nacional de las Artes, y mi especialización está enfocada en la música académica. Desde hace más de un año, tenía en mente la idea de crear un programa radial. Fue un proceso largo: primero pensar la forma, luego escribir y desarrollar los contenidos, e ir proyectando cada parte. Hoy Música Crítica sale al aire en vivo todos los martes a las 15 h por Radio Amadeus, FM 91.1.

¿Cuál es el objetivo principal de Música Crítica?

El objetivo fundamental es la divulgación de la música y su historia, pero vinculando estos temas con los procesos históricos, sociales y económicos de cada etapa. En Música Crítica, hablamos también de la formación de distintos grupos de cámara y orquestales, sobre los instrumentos y sus compositores, y fomentamos la escucha de obras que ilustran la información que brindamos. Además, integramos otras artes, como el cine, la danza y las artes visuales, en nuestras conversaciones.

¿Cuáles fueron algunos de los desafíos que enfrentaste para llevar Música Crítica a la radio?

Uno de los desafíos fue encontrar un lugar para un proyecto tan específico. Al principio, quería que Música Crítica tuviera una llegada masiva a través de columnas dentro de otro programa y contacté a radios de gran audiencia. Sin embargo, me encontré con obstáculos y falta de respuestas. Esto, paradójicamente, me dio la oportunidad de estar en Radio Amadeus, una emisora que tiene la divulgación de la música “clásica” como parte de su naturaleza. Esto me permite difundir el contenido semanal tal como lo había imaginado.

¿Qué tipo de invitados podemos esperar en el programa?

Recibimos a destacados músicos del ambiente nacional e internacional: cantantes, instrumentistas, directores de orquesta y de coro, regisseurs, luthiers, afinadores, críticos de cine y teatro, entre otros. Nos interesa dar visibilidad a voces poco habituales en los medios, como la de un copista, que tiene un rol importante dentro de la orquesta y que mucha gente desconoce. La idea es profundizar en la raíz de cada actividad artística para darle más relevancia que simplemente contar con la agenda del día.

En el último tiempo, ¿hubo alguna entrevista que te haya cautivado de manera especial?

La verdad, sí. Cuando comenzaron las funciones de abono de este año de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, la temporada fue inaugurada por una directora de orquesta mujer proveniente de Grecia, la maestra Zoe Zeniodi. Fue invitada para dirigir un programa tan diverso como complejo, y tuve el placer de entrevistarla antes de la función. Realmente fue una charla muy especial, muy profunda. El hecho de que sea una mujer aportó una perspectiva y un enfoque poco habituales en el medio, lo que hizo que la entrevista fuera única. Además, no es un dato menor que, hace unos días, Zoe Zeniodi fue nombrada Directora Titular de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.

¿Qué implica el nombramiento de una mujer como directora de la Filarmónica?

Es realmente muy positivo contar con la sensibilidad y el enfoque de una mujer en este puesto; le aporta otra manera de abordar la práctica, que muchas veces es compleja y minuciosa, tanto al interpretar una sinfonía como un concierto o al trabajar con un nuevo solista. Creo que este nombramiento le brinda a la Filarmónica de Buenos Aires una oportunidad renovada y poderosa de brillar. No solo hablamos de la gran cantidad de músicos que la integran, más de 120, sino también de la calidad musical y humana de las personas que la conforman. Esta dirección femenina puede abrir nuevas posibilidades y enriquecer la interpretación musical de la orquesta.

¿Qué pones en juego cada vez que escribís una nueva crítica o reseña musical?

Siempre depende de qué obras voy a escuchar y de quién está en el escenario. Aunque la música es el arte más abstracto, es precisamente esa cualidad efímera lo que hace que cada interpretación sea única, ese instante en el que suena lo que suena y nada más. Considero que la crítica, por la crítica misma, carece de sentido; primero hay que recordar que, por más eximios que sean, los músicos son seres humanos al servicio del arte y con las mejores intenciones.

Al escribir, describo lo que veo y escucho, pero siempre busco ir un poco más allá. Me gusta aportar algo extra en cada reseña, ya sea explorando el contexto histórico de la obra o añadiendo algún detalle curioso o desconocido, algo que realmente aporte valor y haga una diferencia en la calidad de la escritura.

Además del programa, ¿tenés otros espacios donde compartís contenido relacionado con tu trabajo?

Sí, tengo un sitio web donde publico entrevistas y reseñas de los conciertos a los que asisto, algo que empecé a hacer poco después de graduarme. Esta actividad me dio herramientas para desenvolverme con más confianza en el mundo de la crítica. Los oyentes pueden escuchar el programa en vivo o en streaming a través de Radio Amadeus, y también pueden leer las reseñas, críticas y entrevistas en mi Linktree. Además, en mi cuenta de Instagram @musica_critica, comparto los momentos más relevantes de cada programa. Cada emisión se filma, lo cual resulta útil e interesante para que los oyentes puedan ver y escuchar las explicaciones de los músicos invitados, que muchas veces traen sus propios instrumentos al estudio.

Fotos gentileza Sabrina Abalo

Fuente

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

A Todo Reggae – Pipo Palmera – Elsantoremedio – Nina selektah

COINCIDENCIAS. Por Almudena Solana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *