#570: El arpa tuyera del virtuoso de Miranda, Fulgencio Aquino

Puerto de Libros - Librería Radiofónica - Podcast sobre el mundo de la intelectualidad
Puerto de Libros - Librería Radiofónica - Podcast sobre el mundo de la intelectualidad
#570: El arpa tuyera del virtuoso de Miranda, Fulgencio Aquino
Loading
/

Hoy escucharemos una selección de las mejores publicaciones del compositor venezolano Filgencio Aquino. Pero antes haremos de su maravillosa trayectoria.

 Nace el 1º de enero de 1915 en el caserío de Sabaneta  de la población de Tácata en el Estado Miranda, muere el 21 de Julio de 1994  a sus 79 años de edad. Se inicia en este bello arte musical  a los diez (10), también asiste a clase de  primaria pero tuvieron que retirarlo del colegio pues él estaba pendiente era de aprender a tocar el arpa.  Cuenta Fulgencio que el mismo día que agarró el arpa saco su primer golpecito. Estaba rodeado de un familia muy nombrada en el arte de tocar arpa como lo era su papá Julián Aquino  el cuál fue un gran arpisto que se caracterizó por un toque recio fue muy reconocido aunque no dejó grabaciones, también su hermano Melquiades Aquino era un buen arpisto el cual observaba en sus ratos de aprendizaje.

     Un buen día  Ramón Serrano le regala un arpa y le dió algunas lecciones, le afinó el arpa el primer día y le indicó su primer bordoneo y el primer tipleo los cuales aprendió  y fue perfeccionando en el tiempo.

     Su primer baile de joropo lo toco a los 14 años de edad cobrando para la época veinte (20) bolívares que era un gran pago por tocar un baile de joropo. Fulgencio Aquino no dependió en su sustento familiar del toque de arpa si no que desarrolló varios oficios, trabajó la agricultura, fue carbonero, trabajó en bodegas, comercios, fabrico alpargatas y fue carpintero al punto de fabricar sus propias arpas con sus respectivos accesorios, Los bordones con cuero de venado que el mismo entórchala. En el año de 1958  a sus 43 años de edad aproximadamente se dedica a los bailes de joropo de lleno y empieza el mundo de las grabaciones y conciertos que lo darían a conocer Nacional e Internacionalmente.

El decía: «para mi tocar arpa, es el amor mas grande de mi vida por su puesto a parte de mi mamá, yo creo que no hay otra cosa que signifique mas, que tenga mas poder ni iguale el poder como lo es tocar el arpa, su música».

Fulgencio; era un amante de la música que obtenía en la ejecución de su arpa, contaba que en su infatigable memoria musical tenia mas de 1000 composiciones, es evidente que el maestro Fulgencio Aquino había desarrollado una capacidad retentiva de gran complejidad y la cual estaba muy comunicado con sus improvisaciones dentro de un estilo clásico, con registros sutiles.

Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/libreriaradio/support

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

#569: La primera salida de Don Quijote de la Mancha, en la versión de Radio Nacional de España

#571: El Discurso de Angostura de Simón Bolívar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *