Arqueólogos belgas descubren un espacio formado por muslos, tibias y cráneos fragmentados debajo de la catedral de Gante

Muslostibias o cráneos fragmentados de humanos adultos. Este es el material que utilizaron en Bélgicadurante la segunda mitad del siglo XV para construir hasta nueve paredes de huesos debajo de la catedral de San Bavón(Sint-Baafskathedraal) en Gante. La estructura se encontró a la altura de una de las capillas de la corona.

“Este hallazgo es único para Flandes: no hay material comparable disponible”, señalan los arqueólogos de la empresa Ruben Willaert restauratie & archeologie decoratie. Fuera de Bélgica sí hay algunos ejemplos parecidos como las catacumbas de París, algunas capillas específicas en Rumania o Bulgaria o iglesias en desuso.

Patrón de la ciudad

La catedral de Gante, construida en honor de San Bavón, que vivió entre los años 589 y el 654

Los investigadores creen que estos muros hallados en Gante pueden estar “estar asociados con una fase de limpieza del cementerio”. “El traslado puede haber tenido varias causas: una renovación de la iglesia o una apremiante falta de espacio en el campo santo”, señalan los arqueólogos flamencos.

La catedral de Gante, construida en honor de San Bavón, patrón de la ciudad y que vivió entre los años 589 y el 654, se alzó sobre los restos de la antigua capilla de San Juan Bautista (Sint-Janskerk). hecha primordialmente de madera y que fue consagrada en el 942 por Transmaro, el obispo de Tournai y Noyon. Aún se pueden ver restos de esta construcción en la cripta.

Planta de la catedral de San Bavón

Planta de la catedral de San Bavón (Ruben Willaert bvba)

“A menudo se encuentran numerosos paquetes y pozos llenos de huesos en los cementerios (medievales), pero esto generalmente se refiere a material óseo sin clasificar. En este sitio, en cambio, se hizo una selección clara entre algunos de los huesos más grandes (del cuerpo), además de realizar una construcción ordenada”, indican los especialistas en un comunicado.

Se conocen dos períodos en los que se realizó una limpieza parcial del cementerio asociado a la catedral de San Bavón. El primero fue durante la primera mitad del siglo XVI y el otro fue después de 1784, el año en que se abandonó el campo santo. “Los análisis de laboratorio han demostrado que el material óseo (de las paredes) data principalmente de la segunda mitad del siglo XV”, señalan.

En la Edad Media

La suposición era que había una resurrección física completa y por eso se tenían que conservar los huesos

Cuando se limpiaba parte de un cementerio en el pasado, la gente a veces conservaba huesos de las tumbas despejadas. “Ya que la suposición era que había una resurrección física completa, los huesos eran las partes más importantes del cuerpo. Es por eso que su preservación fue muy importante durante la Edad Media”, explican los arqueólogos.

“Al limpiar las sepulturas, no era posible tirar el material óseo. Por eso a veces se construyeron casas de piedra dentro de los cementerios, ubicadas contra la pared de las iglesias. Estos osarios se utilizaban para guardar los cráneos y los huesos largos. Como las tareas de limpieza a menudo se hacían apresuradamente, estos eran más fáciles de recolectar que otros más pequeños o frágiles como vértebras, costillas y falanges de manos y pies”, apuntan.

Las paredes estaban hechas con muslos, tibias y cráneos de humanos adultos

Las paredes estaban hechas con muslos, tibias y cráneos de humanos adultos (Ruben Willaert bvba)

A primera vista, los huesos y cráneos de estas paredes de Gante provienen de una población “normal”. “No parece que hubiera una selección notable basada en el género o la edad de los adultos”, aseguran los investigadores. “Se trata de hombres y mujeres de todas las edades. Lo que sí llama la atención es que casi no se encontraron huesos de niños y jóvenes”, añaden.

Hay que tener en cuenta que el material óseo de los más pequeños son pequeños y frágiles, por lo que los expertos creen probable que no fueron recolectados. “Las tumbas de los niños generalmente recibieron menos cuidado y atención que las sepulturas de los adultos”, concluyen.

Las excavaciones de la compañía holandesa se realizaron antes de la construcción de un nuevo centro de visitantes en la catedral, que es especialmente conocida por albergar el retablo de la Adoración del Cordero Místico (o Altar de Gante), la obra de los hermanos Hubert y Jan van Eyck realizada en 1432.

FUENTE

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Fallece el actor John Shrapnel a los 77 años

[Crítica Cinematográfica]: ‘Monos’, un angustioso relato de factura impecable sobre el sinsentido de la guerra. Por @kikovegar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *