Omar León Salas: 118 años del empresario filántropo que dejó huella en la historia social y económica del Zulia

Comparte la cultura

Cuando en los años dorados del desarrollo zuliano la pujanza empresarial comenzaba a moldear la modernidad de Maracaibo, hubo hombres que no solo impulsaron el progreso económico, sino que también entendieron que su compromiso iba más allá de los balances financieros. Uno de ellos fue Omar León Salas, quien este 7 de mayo de 2025 cumpliría 118 años de haber nacido en Monte Carmelo, Escuque, estado Trujillo. Su legado, sin embargo, se forjó en la tierra zuliana que lo adoptó y a la que sirvió con una dedicación que aún resuena en instituciones, obras y memorias colectivas.

Llegó a Maracaibo en plena efervescencia del siglo XX, cuando la ciudad se debatía entre su tradicional perfil portuario y el auge vertiginoso que el petróleo traía consigo. León Salas supo ver en ese contexto una oportunidad para emprender con visión. Inició su carrera como subagente de la Ford en Cabimas en 1928, un gesto que ya demostraba su capacidad para identificar las necesidades de un mercado en expansión.

Ese primer paso lo llevó a consolidarse como un pilar en la industria automotriz regional. Fue fundador-propietario y presidente de Zulia Motors S.A. desde 1936, empresa que bajo su liderazgo se convirtió en referencia comercial y símbolo de la modernización de Maracaibo. Su empeño por organizar y fortalecer el gremio lo llevó también a ser promotor y primer presidente de la Asociación de Distribuidores de Automóviles, Camiones, Tractores y Maquinarias de Occidente (ADACO), organización fundamental para la regulación y representación del sector.

No obstante, la dimensión de Omar León Salas trascendió las oficinas y concesionarios. Su sensibilidad social lo convirtió en un filántropo comprometido con las causas más nobles. En este sentido, fue pionero en el funcionamiento del Hogar Clínica San Rafael y sus teleradios pabellones en 1962, obra que brindó salud y esperanza a miles de familias zulianas. Además, fue presidente de la Fundación contra la Parálisis Infantil en el Zulia y creador del Instituto Zuliano de Audición y Lenguaje (IZAL), instituciones que aún son referencia en la atención a personas con discapacidades.

Su capacidad de liderazgo se extendió a los sectores económicos más diversos. Presidente de la Cámara de Industriales del Estado Zulia en dos periodos (1946-1947 y 1949-1950) y de la Cámara de Comercio de Maracaibo en 1967, León Salas fue un actor clave en la promoción de políticas que impulsaron el desarrollo de la región. A ello se sumó su vocación cívica, que lo llevó a liderar la comisión organizadora de los VI Juegos Bolivarianos de 1970, que se celebrarían en Maracaibo y que lamentablemente no alcanzó a ver, pues su vida se apagó en Caracas en agosto de 1969, a solo un año de tan importante cita.

Hombre de fe y compromiso comunitario, integró instituciones como el Rotary Club (1956-1957), el Club Alianza y el Club Náutico de Maracaibo, donde se destacó por su carácter afable y espíritu colaborativo. Su visión integral de la sociedad quedó evidenciada en su rol como presidente del Comité de Independientes con Caldera en 1969, así como en su impulso decisivo para la creación de CORPOZULIA, organismo que pretendía aglutinar el esfuerzo productivo y social del estado. La historia quiso que su partida física ocurriera antes de asumir formalmente la presidencia de esta institución que fue, en gran medida, fruto de su visión.

Hoy, al cumplirse 118 años de su nacimiento, Maracaibo y el Zulia recuerdan a Omar León Salas no solo como un exitoso empresario, sino como un ciudadano ejemplar que entendió que la verdadera grandeza no radica en el poder ni en la riqueza, sino en el servicio. Su huella está viva en las instituciones que fundó, en las familias que se beneficiaron de sus obras y en la memoria agradecida de una región que lo reconoce como uno de sus grandes forjadores.

Comparte esta noticia con tus amigos

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Dámaso Jiménez Cáceres: 62 años del narrador, comunicador y artista que ha hecho de las palabras su mejor escenario

Manuel Noriega Trigo: 63 años del legado imperecedero de un médico, poeta e historiador del Zulia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *