La Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia continúa desarrollando con firmeza su proyecto de investigación etnográfica “Surgimiento y Permanencia de Manifestaciones de la Cultura Afro en la Comunidad Históricamente Indígena de Santa Rosa de Agua”, impulsado desde el Departamento de Estudios Socioantropológicos (DESA), a través de sus Coordinaciones de Formación e Investigación y Manifestaciones Étnicas. En esta segunda entrega, correspondiente a la jornada del miércoles 26 de marzo de 2025, se destacan no solo los valiosos registros audiovisuales obtenidos, sino el sentido profundo de encuentro, afecto y reconocimiento a las memorias vivas del pueblo.
Este trabajo no ha sido simplemente una labor de campo o una actividad metodológica de corte académico, sino un verdadero acto de respeto y amor hacia los portadores de los saberes ancestrales que perviven en Santa Rosa de Agua. En especial, hacia los custodios de una de las imágenes más antiguas y veneradas de San Benito de Palermo, símbolo fundamental del sincretismo cultural y espiritual que caracteriza a nuestros pueblos de agua y su diversidad identitaria.
La presencia del equipo de investigación de LUZ en esta jornada se vio enriquecida por la calidez con la que fueron recibidos por miembros de la comunidad. Un agradecimiento sentido fue expresado a la señora Eglee Romero, a la señora Ana Guerra y al señor Enrique Morales, quienes abrieron generosamente las puertas de sus hogares, compartiendo sus historias, relatos y vivencias con entusiasmo, emoción y dignidad. Este encuentro fue valorado por ellos como una jornada especial y grata, una oportunidad para sentirse escuchados y visibilizados por la academia y, en especial, por la juventud universitaria que se aproxima a sus orígenes con respeto y admiración.
La comunidad de Santa Rosa de Agua, históricamente indígena y con una profunda herencia afrodescendiente, representa un crisol cultural que merece ser documentado, comprendido y preservado. Las prácticas religiosas, musicales, festivas y cotidianas ligadas a la figura de San Benito de Palermo revelan una riqueza simbólica y espiritual que articula la historia y la resistencia de los pueblos negros e indígenas del Zulia. La imagen de San Benito, su fiesta y sus ritualidades, no solo son manifestaciones de fe, sino también un poderoso archivo viviente de identidad cultural.
El desarrollo de esta jornada fue posible gracias al compromiso institucional de las autoridades universitarias, especialmente a la aprobación del jefe del DESA, Sociólogo Emelindro Fernández, cuyo respaldo ha sido clave para el impulso de estos estudios. Asimismo, fue fundamental la asesoría permanente del director de Cultura LUZ, profesor Jon Aitor Romano Elortegui, un defensor activo del enfoque intercultural en la política cultural de la universidad. Este trabajo cuenta también con la venia de la Rectora de LUZ, doctora Judith Aular de Durán, quien ha brindado su respaldo constante a las acciones que vinculan a la universidad con sus comunidades.
Los registros obtenidos en esta jornada forman parte de una memoria audiovisual en construcción que servirá como base para futuras publicaciones, material didáctico, exposiciones y actividades de divulgación. Pero más allá del producto final, lo esencial ha sido la experiencia compartida: el reencuentro entre universidad y comunidad, entre ciencia y espiritualidad, entre juventud y sabiduría ancestral.
LUZ, a través de su Dirección de Cultura, reafirma su compromiso con una mirada plural e inclusiva de la cultura, donde las voces de los pueblos afrodescendientes e indígenas del Zulia sean protagonistas. Este tipo de investigaciones no solo enriquecen el ámbito académico, sino que también elevan el valor del respeto mutuo, la escucha activa y la celebración de las diferencias como pilares de una ciudadanía universitaria más humana y consciente.