Coral Manos Blancas participará en el Concierto Sacro del Coro Sinfónico del Zulia

En el marco de la programación cultural de Semana Santa, la Universidad del Zulia, a través de su Dirección de Cultura, reafirma su compromiso con el arte y la espiritualidad con una propuesta musical que trasciende lo estético para convertirse en una vivencia transformadora. Este martes 15 de abril de 2025, a las 4:00 de la tarde, la Iglesia Nuestra Señora de la Consolación, ubicada en la emblemática avenida Bella Vista de Maracaibo, se llenará de voces, sensibilidad y tradición con el Concierto Sacro del Coro Sinfónico del Zulia, en el que tendrá una participación especial la Coral Manos Blancas, agrupación adscrita al Departamento de Danza – Danzaluz.

Este evento, con entrada libre y completamente gratuita, no solo representa una oportunidad para disfrutar de un repertorio sacro de altísimo nivel interpretativo, sino también un gesto profundo de inclusión, belleza y esperanza en tiempos que demandan unión espiritual y reflexión colectiva.

La Coral Manos Blancas, proyecto artístico con una importante trayectoria en el ámbito educativo y cultural, se ha caracterizado por conjugar la formación musical con los valores de accesibilidad y sensibilidad artística. Integrada por niños, niñas y jóvenes con diversidad funcional auditiva y motora, esta coral ha dejado huella tanto en escenarios nacionales como internacionales, convirtiéndose en un símbolo de superación, talento y humanidad. Su participación en este concierto no solo enriquece la propuesta artística, sino que representa una metáfora viva del poder de la música como lenguaje universal.

Por su parte, el Coro Sinfónico del Zulia, dirigido por el maestro Rafael Patete, ha preparado un repertorio cuidadosamente curado que abarca distintas épocas y estilos, transitando desde el Renacimiento hasta piezas contemporáneas. En esta edición sacra de su temporada musical, se interpretarán obras de compositores como Giovanni Pierluigi da Palestrina, Anton Bruckner, Ola Gjeilo, entre otros, configurando un mosaico sonoro cargado de devoción, recogimiento y belleza coral.

El escenario sacro de la Iglesia la Consolación, con su atmósfera espiritual y acústica envolvente, aportará un contexto simbólico ideal para esta experiencia que fusiona arte, fe y comunidad. Además, este concierto se inscribe dentro de los esfuerzos de la Dirección de Cultura de LUZ por fortalecer una programación cultural sostenida, de excelencia artística y abierto a todos los públicos, especialmente en fechas donde la espiritualidad y la contemplación adquieren un sentido renovado.

El Departamento de Danza, encabezado por el MSc. Gilberto Rincón, también ha sumado esfuerzos para la realización de esta actividad, promoviendo la sinergia entre las distintas agrupaciones residentes de LUZ y reafirmando el papel de la universidad como faro cultural de la región. En palabras de sus organizadores, este evento busca “poner a la música al servicio de la comunidad, propiciando una pausa en medio del ritmo cotidiano para conectar con lo trascendente”.

En tiempos donde el arte se vuelve herramienta de encuentro, expresión y sanación, experiencias como esta resultan esenciales para cultivar no solo el sentido estético, sino también el espíritu colectivo. La música sacra, con su profundidad emotiva y riqueza polifónica, es una vía privilegiada para meditar sobre la fe, la compasión y el amor humano, más allá de credos específicos.

Desde hace décadas, la Universidad del Zulia ha sido protagonista en el impulso de iniciativas culturales que promuevan el arte como derecho humano, y el concierto de este martes 15 de abril confirma que la casa de estudios sigue viva en su misión de formar, inspirar y transformar.

Este llamado a la comunidad no es solo una invitación a asistir, sino a vivir una experiencia distinta, a permitir que la música abra espacios de escucha interior y reconexión espiritual. Como lo expresa el lema que acompaña esta jornada: “Siempre LUZ”, la cultura es una forma de resistencia luminosa, y el arte coral —con su armonía y complejidad— una manera hermosa de honrar la vida.

Te esperamos en la Iglesia la Consolación. Lleva tu alma y tu corazón abiertos.

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Antígona González no es solo la literatura, es la memoria

El Zulia forma a sus futuros cineastas: llega el Taller de Dirección Cinematográfica a la Biblioteca Pública

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *