“Gastronomía Amazónica”, un libro hecho en Ecuador que deleita a todos

Un trabajo que busca generar conciencia sobre los sabores más tradicionales de uno de los lugares más famosos de la “casa común”

El sueño de Juan José Aniceto y André Obiol se hizo realidad. Es que luego de un arduo proceso de investigación y aprendizaje pudieron plasmar los sabores más tradicionales de la Amazonía, sitio de la “casa común” tan en boga por estos días, a través de una publicación de 350 páginas denominada “Gastronomía Amazónica”.“Nos hemos olvidado de la esencia de la cocina, de los productos. Hay tantas fusiones, confusiones. Nos olvidamos de quiénes somos y de dónde venimos. Cuando me hablas de gastronomía amazónica para mí no es el presente, es el futuro. Desde ahí nació que debíamos hacer algo por la Amazonía”, expresa en un video André, uno de sus autores y hombre vinculado a la hotelería y el turismo en Ecuador.

Pero Juan José, también chef, va más allá y sostiene que este trabajo de cinco años también representa un tributo para los hermanos indígenas, una manera de volver los ojos hacia la gastronomía amazónica, en este caso en Ecuador.
A la hora de encontrar algún diferencial con respecto a otras cocinas, André confiesa, en nota reproducida por El Comercio, que la amazónica se destaca por el cuidado y respeto hacia los productos, además de particulares técnicas y el ecosistema en el que conviven.
“Las recetas que se tratan en el texto son las mismas que se preparaban hace más de 2.000 años”, afirma el chef sobre esta investigación, expresa a ese medio.

Algunos de los productos más destacados son, por ejemplo, la hormiga limón, hoja de ajo, haba de monte, pirañas, uvas de monte, entre muchos otros. Por otro lado, se destaca que entre las técnicas de fusión se utilizan elementos relacionados –prosigue El Comercio– a la cosmovisión andina (aire, agua, fuego y tierra). En ese sentido, del aire se usa el humo, así como del agua los hervidos y caldos, por ejemplo.
En tanto, se recuerda que tanto André como Juan José recibieron apoyo de la Universidad Estatal Amazónica, algo que los puso en contacto con las realidades de las comunidades amazónicas y que avalan a este proyecto gastronómico como verdadera y auténtica joya colaborativa.A continuación puedes seguir “deleitándote” con esta propuesta a través de la siguiente galería de imágenes:

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Más de 80 niñas participaron en el 4to Festival Miranda: Danza y Tradición

Sanluis regresa a Venezuela para retribuir una deuda con su público

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *