Today: lunes, noviembre 18 2024

Largometraje «Vida oculta» narra la suerte de Franz Jägerstätter, un granjero austríaco que se negó a jurar fidelidad a Hitler

Malick es Malick. Su forma de concebir el discurso cinematográfico a nadie deja impasible. Vida oculta, décimo largometraje tras la cámara del realizador, vuelve a evidenciar que su pulso narrativo es diferente. Esta vez y fiel a hechos acaecidos nos instala en el tormento vivido por Franz Jägerstätter (1907-1943), un granjero austríaco que se negó a jurar fidelidad a Hitler, un heroico acto de rebeldía por el que fue ejecutado.

A lo largo de casi tres horas de metraje, Vida oculta nos acerca a Franz y Fani Jägerstätter, un feliz matrimonio de campesinos que vive con sus tres hijas en una pequeña granja en Sankt Radegund, una aldea de los Alpes austríacos enclavada entre las montañas de un impresionante paisaje.

Entre obligados y convencidos, cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, los hombres del lugar, como los de casi todos los lugares próximos a Alemania, respaldan el nazismo. No es el caso de Franz, que no se deja arrastrar por la corriente mayoritaria y se niega a prestar juramento a Hitler. Con su actitud y entre el rechazo de sus vecinos, se convierte en el primer objetor de un mundo de ferviente nacionalismo y creciente ideología de odio.

El amor incondicional de su esposa y su fe inquebrantable se convertirán en sus principales aliados para afrontar las graves repercusiones que sus decisiones provocaron. No sólo fue el único en votar contra el Aunschluss,sino que también rechazó participar en la contienda como soldado. Juzgado en Berlín por los nazis, fue condenado a muerte y fusilado en 1943. En el año 2007 la Iglesia Católica declaró a Jägerstätter mártir. Desde entonces es venerado como beato.

Meticulosidad

Además de dirigirla, Terrence Malick también es responsable del guion de una película en la que también destacan la cuidada fotografía de Jörg Widmer y la música de James Newton Howard.

En el papel protagonista, el alemán August Diehl, que curiosamente interpretaba a un oficial de la Gestapo en Malditos bastardos, la cinta de Tarantino, convence en un papel que, como ha confesado, le supuso un notable esfuerzo físico y mental: “A su modo, Malick en muy meticuloso. Pone la cámara muy cerca de tu cuerpo en unas tomas que a veces rozan la media hora. La mitad de ese tiempo debes atenerte estrictamente al guion, pero en la otra mitad puedes improvisar y a veces esa segunda parte es la que el escoge como secuencia definitiva”.

Respecto a su opinión sobre el personaje real que encarna, Diehl manifiesta dudas: “A primera vista es un héroe, pero también hay que tener en cuenta que con su perseverante actitud puso en riesgo a toda su familia e incluso abandonó a sus hijos. Precisamente por esa dualidad me parece un ser humano muy interesante”.

Completan el reparto Matthias Schoenaerts, Valerie Pachner, Michael Nyqvist, Jürgen Prochnow, Bruno Ganz, María Simón y Martin Wuttke. De la meticulosidad de Malick hablan los casi tres años que invirtió en la edición de la cinta, un período en el que fallecieron Michael Nyqvist y Bruno Ganz, dos de sus actores.

Premiada por el jurado ecuménico del pasado Cannes, la interesante y preciosista Vida oculta, a la que acaso le sobren veinte minutos de metraje, es la décima película del realizador tras Malas tierras (1973), Días del cielo (1978), La delgada línea roja (1998), El nuevo mundo (2005), El árbol de la vida (2011), To the wonder (2012), Knight of cups (2015), Voyage of time (2016) y Song to song (2017).

Con sus muchos ‘pros’ y algún ‘pero’ (reiteración en determinadas secuencias), Terrence Malick sigue a sus 76 años desplegando una voz cinematográfica que, como queda dicho, a nadie deja indiferente.

Vida oculta

Dirección y guion: Terrence Malick

Intérpretes: August Diehl, Matthias Schoenaerts, Valerie Pachner, Michael Nyqvist, Jürgen Prochnow, Bruno Ganz, María Simón, Martin Wuttke

Fotografía: Jörg Widmer

Musica: James Newton Howard

Estados Unidos, Alemania / 2019 / 176 minutos

 

 

FUENTE

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Las 15 reglas de oro de la etiqueta en el teatro

Salen a la luz las cartas Vicente Aleixandre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *