Maracaibo, 26 de septiembre de 2025.— La dramaturgia zuliana suma una voz nueva y poderosa. Con “Majayüt. Drama étnico contemporáneo”, Luis Perozo Cervantes obtuvo distinción estadal en el Concurso Estadal de Dramaturgia 2025, certamen convocado por la Compañía Nacional de Teatro y el Cenal. El reconocimiento —otorgado a su primera obra teatral— incluye programación de lectura dramatizada y acompañamiento de especialistas dentro de la ruta del Festival de Teatro Venezolano 2025, un sello de circulación artística temprana que sitúa su debut en el mapa nacional.
“Majayüt” llega desde la tradición poética de Perozo Cervantes con una apuesta escénica de gran potencia simbólica: un soliloquio ritual que, en nueve cuadros, sigue el viaje de Irunú, persona wayuu que decide nombrarse frente al silenciamiento impuesto. La obra se construye desde el cuerpo, el canto y la palabra; convoca el Jayeechi, la Yonna y el imaginario del tejido para explorar tensiones entre género, tradición y libertad. No es crónica urbana ni impostación de travestismo; es rito de autoafirmación.
Con espacio escénico minimalista y simbólico, “Majayüt” trabaja una partitura de signos claros y memorables: la manta roja (que pasa de marca punitiva a estandarte), el espejo (como frontera de identidad), el cajón (secreto y refugio), los pigmentos rojos y el kaashi (tambor). El diseño sonoro pide canto Jayeechi —en vivo o grabado— y huellas de viento, tambores, pasos y murmullos; la iluminación dispone altos contrastes con acentos cálidos y estallidos de rojo que intensifican el rito. El resultado es una dramaturgia del gesto: no declamatoria, encarnada.
La trayectoria emocional de Irunú se teje desde la infancia silenciada (el cuerpo “que no encaja”), el rito de pasaje negado —el “blanqueo” que otras viven y a ella se le sustrae— y un desplazamiento que coteja Maracaibo con los símbolos de la cosmovisión wayuu. En ese contraste, la obra descarta la promesa de “pelucas y tacones” como espejo ajeno y vuelve a los signos propios: manta, canto, danza. El clímax llega con un Jayeechi que abre la Yonna; y el final deja la manta roja en una luz sostenida mientras el cuerpo se retira: consagración sin estridencia.
“Majayüt” declara además una ética de duelo y memoria: dedicada a un joven wayuu que no sobrevivió a la violencia del rechazo, convierte el eco del dolor en lenguaje escénico. En 60 minutos, pide a intérpretes con entrenamiento corporal y escucha ritual: no para exhibir virtuosismo, sino para habitar una experiencia que cruza territorio, lengua y cuerpo.
El paso de Luis Perozo Cervantes a la dramaturgia no es accidente: poeta y ensayista, fundador del Movimiento Poético de Maracaibo y coordinador del Festival de Poesía de Maracaibo, es también editor jefe de Sultana del Lago Editores. Su obra lírica —de Memoria de un pasado amoroso a Poesía Venezolana de Combate, pasando por Poemas de silencio, Autoelegías o Noche Electoral— le ha dado una voz reconocible por su territorialidad, imaginario zuliano y apuesta por la palabra como acto público. Con “Majayüt”, esa poética encuentra el escenario: el tejido se vuelve partitura, la metáfora se corporeiza y el canto funciona como dispositivo de verdad.
El Concurso Estadal de Dramaturgia 2025 se anunció este viernes desde Caracas y forma parte de una estrategia para activar la creación teatral en todo el país, con lecturas dramatizadas y talleres de acompañamiento que afinan los textos de las obras distinguidas antes de su circulación. En el capítulo Zulia, se reconocieron también “Canciones de mis últimas muñecas”, de Milton Quero Arévalo, y “Detrás del poste de alumbrado eléctrico”, de Diny Gutiérrez. La noticia del día, sin embargo, es la irrupción de “Majayüt”: un debut que amplía la conversación sobre identidad, comunidad y escena desde Maracaibo hacia la plataforma nacional.
Sobre el autor
Luis Perozo Cervantes (Maracaibo, 1989) es poeta y ensayista. Preside el Movimiento Poético de Maracaibo y coordina el Festival de Poesía de Maracaibo. Dirige Puerto de Libros, Librería de Autor en la Vereda del Lago y es editor jefe de Sultana del Lago, Editores. Parte de su poesía ha sido traducida al inglés y al italiano. Entre sus libros destacan Memoria de un pasado amoroso (2022), Poesía Venezolana de Combate (2022), Poemas de Silencio (2018), Autoelegías (2017), Vos por siempre (2015) y Noche Electoral (2010); en ensayo, Acta de ciudadanía poética (2025) y Cómo piensa la literatura (2019). “Majayüt” es su primera obra de dramaturgia.
Qué agradable sorpresa saber de este Concurso Estadal de Dramaturgia 2025, felicitaciones a Luis por ese Reconocimiento Especial de su obra dramaturgica ‘Majayüt Drama Étnico’, bella descripción del mismo que ojalá pueda verse actuado para delicia de los que nos gusta el Teatro, excelente espaldarazo para el autor que promueve el Arte Wayú en todas sus formas vivas!!!
Poeta, mis felicitaciones. Versatilidad: poética, ensayos, dramaturgia, periodista, editor, promotor, escritor; ¿para qué más? Usted es la cultura viva zuliana, maracucha, maracaibera, marabina, pero también orador, declamador, folclorista, literato. Luchador del espacio poético que de merece Maracaibo, el Zulia y Venezuela. Claro, todo eso y más a costado sangre, sudor y lágrimas, enfrentado rayos, truenos, relámpagos, tormentas y tempestades. Poeta Luis Perozo Cervantes, un reconocimiento merecido, ganado a pulso, en un viacrucis perenne, para que se reconozcan las necesidades que la sociedad marabina tiene de arte, cultura, folclore y literatura. No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de su boca y de su pluma. Se le desean muchos éxitos futuros. Saludos.