Danzaluz presenta “RAYA” en el 36° Festival Internacional de Teatro del Caribe

En el marco del 36° Festival Internacional de Teatro del Caribe, la agrupación Danzaluz presentará su más reciente creación escénica: “RAYA – Donde los animales son libres y el hombre ilegal”, una propuesta coreográfica que conjuga danza contemporánea, performance en vivo y música original, en una poderosa reflexión escénica sobre las fronteras —físicas, simbólicas y emocionales— que marcan nuestra existencia.

Bajo la dirección y coreografía del reconocido creador Deynis Luque, y con música compuesta especialmente para la pieza por el músico venezolano Enrique Rincón Canaán, RAYA se presenta como un montaje de alto impacto sensorial y discursivo, que cuestiona las nociones de legalidad, libertad, domesticación y naturaleza humana desde una estética cargada de tensión y belleza. Las intervenciones en vivo del colectivo interdisciplinario Frontierizo añadirán una capa adicional de inmersión escénica, explorando en tiempo real los límites del cuerpo, el sonido y la palabra.

El espectáculo será presentado en el Teatro Cajamag “Pepe Vives Campo” de Santa Marta, el próximo miércoles 17 de septiembre a las 7:30 p.m., como parte del cartel oficial del festival caribeño, que este año reúne a compañías de teatro y danza de todo el continente. La puesta en escena de RAYA ha sido posible gracias al respaldo del Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, junto a instituciones aliadas como Santa Marta Distrito Cultural e Histórico, Cajamag, Teatro Cajamag, Culturamagdalena y la Universidad del Magdalena.

“RAYA” nos sitúa en un territorio de conflicto: aquel en el que los animales son libres y el hombre, paradójicamente, aparece como figura ilegal. En ese cruce de líneas, el cuerpo de los intérpretes se convierte en un campo de batalla simbólico, donde convergen el instinto, la norma, el deseo de pertenecer y la necesidad de migrar. La propuesta indaga en el vínculo ancestral entre humanidad y naturaleza, y cómo ese lazo se ha quebrado por dinámicas de poder, territorialidad y exclusión.

Para Deynis Luque, quien también es director de la agrupación Danzaluz, esta obra representa “una urgencia escénica” que nace del presente, pero se alimenta de una memoria colectiva atravesada por desplazamientos, silencios y resistencias. Por su parte, el compositor Enrique Rincón Canaán ha creado una partitura sonora donde confluyen texturas orgánicas, atmósferas tribales y pasajes minimalistas, que dialogan con los movimientos coreográficos y las intervenciones poéticas del elenco.

El Festival Internacional de Teatro del Caribe se ha consolidado como uno de los encuentros más relevantes de las artes escénicas en Colombia y el Caribe, promoviendo la diversidad estética y el diálogo intercultural. La participación de RAYA en su edición número 36 representa un hito importante para la danza contemporánea venezolana, que sigue proyectándose en escenarios internacionales pese a los desafíos logísticos y contextuales que enfrenta.

Con esta presentación, Danzaluz y su equipo artístico reafirman su vocación por el arte como lenguaje crítico, emocional y transformador, invitando al espectador no solo a contemplar, sino a cuestionarse, a sentirse parte de una realidad común y a pensar —como lo sugiere el título— en dónde y cómo trazamos nuestras propias líneas divisorias.

Las entradas para RAYA estarán disponibles en la taquilla del Teatro Cajamag y en las plataformas oficiales del festival. Se recomienda llegar con anticipación, ya que se espera una alta afluencia de público. El espectáculo es apto para mayores de 14 años y tiene una duración aproximada de 60 minutos.

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Los valores del héroe llegan a CEVAZ en “Las Aventuras de Superman”

CAMLB será sede del Festival ELCO con 13 largometrajes y entrada libre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *