Lenín López Ferrer: el perijanero que izó la cultura zuliana como bandera

Lenín López Ferrer, nacido en Machiques el 6 de marzo de 1955 y fallecido en Maracaibo el 3 de agosto de 2018, fue un cronista, animador y promotor cultural cuya vida estuvo íntegramente dedicada a la exaltación y resguardo de los valores patrimoniales del Zulia, en especial de su tierra natal, Machiques de Perijá. Su trayectoria, aunque discreta en el ámbito nacional, tuvo un impacto profundo en las comunidades zulianas donde ejerció una labor constante y comprometida por el fortalecimiento de la identidad regional a través de la cultura.

Realizó estudios en el CLACDEC, en la especialidad de comunidades y municipios, lo que sin duda marcó el carácter comunitario y participativo de su trabajo cultural. Desde su rol como coordinador general de los centros y casas de cultura adscritos a la Secretaría de Cultura del estado Zulia, López desplegó un enfoque que combinaba la formación, la promoción y la difusión artística con una visión profundamente territorial y afectiva. Era, como se dice en el Zulia, “de los que trabajaban bajito pero con fuerza”, cercano a la gente y consciente del poder transformador de la cultura popular.

Uno de los hitos más significativos de su legado fue la creación de la bandera del municipio Machiques de Perijá, símbolo que sintetiza con notable expresividad la geografía, historia y cultura de esa región perijanera. Instituida oficialmente el 15 de noviembre de 1994 mediante ordenanza municipal, la bandera presenta tres franjas horizontales: azul, por la hidrografía y el cielo; verde, por la vegetación y la producción agrícola; y una central de color amarillo, doble en grosor, que simboliza las riquezas naturales y humanas. En el centro de esta última se despliega un conjunto de emblemas en forma de corazón invertido: las montañas de la cordillera de Perijá, el sol, el rostro de un indígena, una flecha apuntando hacia arriba —símbolo de defensa del territorio—, la cabeza de un ejemplar de ganado vacuno, una fuente de agua, una hoja de plátano a la izquierda y una planta de maíz a la derecha. Esta composición es un verdadero manifiesto visual de la identidad machiquense y constituye uno de los más hermosos diseños heráldicos del Zulia moderno. En su honor, el 18 de noviembre fue instituido como Día de la Bandera y del Himno Municipal.

Además de su labor simbólica y organizativa, Lenín López fue pieza clave en el desarrollo de proyectos editoriales y de investigación histórica. Coordinó el proyecto “Historia de Machiques de Perijá”, concebido y dirigido por el historiador Rutilio Ortega, en el cual se consolidó una memoria colectiva valiosísima sobre esta región fronteriza de vocación ganadera e indígena. Su papel como coordinador general fue esencial para articular esfuerzos entre cronistas, investigadores y vecinos, en un proceso que dignificó el relato local frente al centralismo de la historiografía tradicional.

También contribuyó como investigador auxiliar en la elaboración del libro Virgen de Chiquinquirá, madre y virgen de los zulianos (2005), obra del mismo Ortega. Allí, la devoción mariana zuliana, con sus raíces coloniales y su vigor contemporáneo, es tratada con rigor documental y fervor popular. Su colaboración reafirma la versatilidad de López como investigador y su devoción por los símbolos espirituales que cohesionan a la sociedad zuliana.

Fue miembro activo del comité organizador de la Feria de la Chiquinquirá en dos oportunidades, lo que lo vinculó directamente con una de las expresiones más vigorosas del sincretismo cultural y religioso del occidente venezolano. Su participación fue reflejo de su vocación de servicio y su convicción en la festividad como espacio de encuentro ciudadano y reafirmación identitaria.

En suma, Lenín López Ferrer encarna la figura del cultor público, silencioso pero trascendente, que supo colocar su talento al servicio del colectivo, sembrando memoria y pertenencia en cada bandera izada, cada casa de cultura animada, cada archivo revisado. Su obra no solo ilustra un compromiso con la cultura, sino una apuesta por el arraigo como forma de resistencia y esperanza. Hoy, al recordar su paso por esta tierra, resuena con especial fuerza el canto perijanero que celebra la vida digna y laboriosa de quienes, como él, eligieron la cultura como trinchera y horizonte.

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Ramón García Olivero: Maestro eterno de Los Puertos de Altagracia

César Seco presentó en Maracaibo su nuevo libro Nadie y ninguno

One thought on “Lenín López Ferrer: el perijanero que izó la cultura zuliana como bandera

  1. Si . Su arduo trabajo es muy significativo ,muy valioso . Que en lo sucesivo sigan personas de este bello querido y maravilloso pueblo aportando hechos para nuestra región .Para que el gentilicio perijanero sea más tomado a nivel nacional. Mil disculpas por mi comentario. Dulis. E. Brito Toro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *