Julieta Venegas Sinfónico – Auditorio del Sodre

Julieta Venegas Sinfónico – Auditorio del Sodre – Lunes 24-03-2025 by María José Pieri
Julieta Venegas Sinfónico – Auditorio del Sodre – Lunes 24-03-2025 by María José Pieri

La artista mexicana llegó a Uruguay a presentar en dos noches seguidas, un espectáculo distinto; esta vez, incluyendo una orquesta sinfónica local, tal como hizo el año pasado en su Tijuana natal.

En esta oportunidad se contactó con la SUSI: Selección Uruguaya Sinfónica, liderada por Nacho Algorta y que cuenta con músicos que integran diferentes orquestas nacionales, así como otros que están por fuera de ese circuito. En total, se trata de 24 artistas que ensayaron previo a la llegada de Venegas y su banda a Montevideo, para realizar luego un par de días de ensayo conjunto.

A las 21 horas puntual, las luces se minimizan para dar paso a la actuación de la telonera. Se trata de la rochense Florencia Núñez que, de pie delante del telón negro y alternando dos guitarras, voz y silbido, vino a presentar cinco canciones de su último disco: Fe.

Si bien durante este espacio de tiempo la gente siguió llegando y acomodándose, Núñez logró buena comunicación con el público, que acompañó al final con palmas y coros la canción Un amor así. Claro que todas y todos podemos identificarnos con esa letra.

21.30 se apagan totalmente las luces y se levanta el telón, donde ya está presente la SUSI, cuyos integrantes se levantan para recibir al director Algorta, y luego interpretar Sinfónico Uruguay, un tema enteramente instrumental.

Pasada esta presentación en sociedad, aparece en el escenario Julieta con un vaporoso vestido verde, distinto al que usó en la función de la noche anterior (un buen detalle de la puesta en escena), que además la artista utiliza para bailar y juguetear, simulando que dirige a la orquesta para diversión de todos; mientras canta Ilusión, la canción del 2008 que se hizo famosa por su interpretación con Marisa Montes en el especial MTV Unplugged.

Para la segunda canción, ingresa su banda integrada por Juan Francisco Malissia, Belén López y Joaquín Taba Kuwae que además de tocar, hacen coros. Venegas suma el acordeón para hacer Andar conmigo y se puede apreciar su gran caudal vocal, lleno de intención, de generar comunicación con el público. A esos efectos se prende la luz de platea, una constante durante todo el concierto: ella quiere vernos, disfruta de “el hermoso Montevideo”. Se la ve muy emocionada y feliz de compartir con SUSI, para la que pide un aplauso.

Continúa con Algo está cambiando, del mismo disco Si del 2003. El público corea y la fusión de orquesta y banda de rock nos regala un muy potente sonido. El vestido le permite bailar, dar vueltas y agitar las diversas capas, generando coreografías.

Ahora con el guitarrón, nos interpreta Caminar Sola un tema del más maduro álbum Tu historia, del 2022. Arrastra los versos, como un recitado, apoyada en los bajos. Se siente el mensaje político en letra, música y también en la iluminación que tiñe todo de rojo.

Cambio de ambiente: sigue Lento, una canción más ligera, delicada, romántica, optimista. Mientras se retira la banda, Julieta nos cuenta que la siguiente canción se trata de una balada que habla de la añoranza, de ese abandonarse al complejo sentimiento de apreciar lo pasado: La nostalgia.

Venegas nos lleva y nos trae en una montaña rusa de ambientes, sentimientos, ritmos… sigue con Oleada, una especie de vals muy apoyada en cuerdas y vientos.

Reingresa la banda y la percusión de la orquesta para hacer Mismo amor, una canción más electrónica y pop y sigue uno de sus grandes éxitos: Eres para mí. La gente se empieza a animar a bailar, por supuesto filmando con sus celulares mientras corean el rap final.

Nuevamente cambio de ritmo, la artista nos lleva a sus inicios, cuando aún no escribía canciones y les pedía poemas a sus amigos, en Tijuana. Una canción con mucha inocencia adolescente: Esta vez, de su primer disco, del siglo pasado.

Pide un aplauso para el director de SUSI: Nacho Algorta y también para el arreglador y pianista Pedro “Pepo” Onetto, mientras los abraza al centro del escenario, y da paso al comienzo de la despedida: el mega hit Limón y Sal en una juguetona versión que despierta gritos del público cuando identifica los primeros acordes.

Se suma nuevamente el acordeón, pero no solo de Julieta: Nacho trae el propio -aún más grande-, y ambos tocan enfrentados la exitosa Me voy. El público detecta que se está llegando al final y se decide a levantar los brazos y bailar en los asientos, para terminar en una gran ovación final.

Orquesta, banda y Julieta se abrazan al borde del escenario, muchos con sus instrumentos en el aire, para aceptar el aplauso y la ovación al cántico de “SU-SI-SU-SI”. Luego se retiran y unos pocos desprevenidos abandonan la sala, me llama la atención que no esperen los bises.

Efectivamente, la artista vuelve a regalarnos sola con su guitarra, la “terapéutica” Despechada Mexicana. Luego presenta uno por uno a su banda y ejecutan Esperaba, una canción que habla de la adolescencia y la música como posibilidad de escapar a la realidad. Siguen con Debajo de mi lengua, canción inspirada en un poema de Raúl Zurita, donde se atreve a pedir algo atrevido y tierno. Continúa la energética En tu orilla antes de agradecer a todos los integrantes de su equipo técnico, también a los del Teatro Sodre y a la producción. Hacen simulacro de despedida con el tema El presente, advirtiendo que “si insisten” van a volver a hacer un cierre con toda la orquesta, para “terminar bien arriba”. Este es el momento definitivo, la gente se para a bailar y corear “merece la pena vivir”.

Ante “la insistencia” vuelve acompañada de SUSI (instrumentos en mano) y la banda para repetir Algo está cambiando, mientras le “roba” la batuta al director y dirige formalmente a la orquesta. Al finalizar, todo el exultante grupo saluda al borde del escenario, se sacan fotos con el público y terminan abrazados y haciendo selfies. Se palpa el disfrute, arriba y abajo del escenario. La gente se retira feliz, un lunes atípico lleno de la cálida energía norteña de Julieta Venegas.

Músicos de orquesta SUSI:

Director: Nacho Algorta.

Primeros violines: Betina Chávez, Nikole Cedeño, Sonsoles Llodra, Cecilia Tuesta.

Segundos violines: Eloísa Márquez, Piero Vittori Locatelli, Mateo Carballo, Emilio Sunhary.

Violas: Leticia Gambaro, Rodrigo Añón.

Cellos: Adrián Borgarelli, Nacho Añón.

Contrabajo: Nacho Casciani.

Flauta: Pablo Somma.

Oboe: Rossina Bollazzi.

Clarinetes: Karen Martínez, Selene Gutiérrez.

Fagot: Gabriel Pereira.

Corno: Damián Barrera.

Trompetas: Gleisis Estrada, Oscar “Manduco” Pereira.

Trombón: Martín Morón.

Tuba: Wilson de Cuadro.

Percusión: Pablo Perera, Joaquín Bergamino.

Piano y arreglos: Pedro “Pepo” Onetto.

(Visited 1 times, 1 visits today)

Fuente

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

EL DISPARO DE LA BUENA LITERATURA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *