Festival del olimar 2025

Festival del olimar 2025
Grilla del festival del Olimar 2025

Festival del Olimar 2025 del viernes 11 al jueves 17 de abril en el Parque del Río Olimar de Treinta y Tres

Celebrará el centenario del maestro Ruben Lena, escritor, compositor y docente uruguayo que nació un 5 de abril de 1925 y marcó con su obra al canto popular y al repertorio de Los Olimareños.

Miércoles 16 noche de rock. Ghetto Reggae, Saxo Oral cita Gusavo Espinosa, Chala Madre, Paralamas, La Vela Puerca, Niña Lobo y El Peyote Asesino.

Jueves 17 noche tropical. Luciana Silva, Kumbiaracha, The La Planta, BM y Lucas Sugo.

Durante el resto de la semana se presentarán Braulio López, Ruben Rada, Larbanois – Carrero, Laura Canoura, Catherine Vergnes, Ana Prada, Malena Muyala, Jorge Nasser, Tabaré Cardozo, Emiliano, El Zurdo y El Alemán; José Ituarte, Negrucho Mateu, Florencia Núñez, Anita Valiente, Cerno, Manuel Díaz, Ricardo «Canario» Martínez, Copla Alta, Maia Castro, Pancho Ruiz, Maciegas, Todamérica y Dúo Raíces.

Rubén Lena

La obra de este letrista es una de las de mayor significancia en el canto uruguayo. A través de poemas sencillos y sin formación musical específica, Lena logró un cancionero que atraviesa buena parte de la historia musical del Uruguay, desde la década de 1960 hasta la actualidad.

Nació el 5 de abril de 1925 en el barrio España de la ciudad de Treinta y Tres. En 1947 comenzó a estudiar Magisterio y en 1949 inauguró la etapa de educador rural. Por entonces llegaba a Treinta y Tres Víctor Lima (poeta y autor de canciones ya conocido), con quién tomó contacto y resultó una gran influencia que lo impulsó a componer.

En 1959 accedió a una beca de la OEA para estudiar en el Centro Interamericano de Educación Rural en Venezuela. Ese viaje signó su carrera compositiva. Cuando entre los maestros se cantaban canciones, todos lo hacían con temas de sus respectivos países, lo que lo llevó a reflexionar sobre la escasez de canciones populares del Uruguay. A su regreso se abocaría a la construcción de un cancionero que terminó de crear en 1961, para la escuela Nº 73 donde era maestro y director. En el 62 conoció a Los Olimareños, que habían grabado su primer disco y estaban buscando más temas para el repertorio. Así, comenzaron a incluir, de forma creciente, temas de Lena. En el ’71 escribió los textos para el disco “Todos detrás de Momo”, obra señalada por varios músicos como pionera de la “murga-canción”.

En 1977 fue destituido de su tarea docente por la dictadura. Editó varios libros y el 28 de octubre de 1995 falleció en Treinta y Tres. Sus principales intérpretes son: Los Olimareños, Los Hacheros, Santiago Chalar, Pepe Guerra, Braulio López, Larbanois-Carrero y Alfredo Zitarrosa, entre muchísimos otros.

*Extraído de “Canto Popular. Historia y referentes”, Hamid Nazabay. (Ed. Cruz del sur, 2013)

Fuente texto: historiadelamusicapopularuruguaya.com

(Visited 1 times, 16 visits today)

Fuente

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Jorge Bolani: una vida de arte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *