‘LOS PILARES DE LA TIERRA, EL MUSICAL’: LA NOVELA DE KEN FOLLET REVIVE EN TODO SU ESPLENDOR EN LA GRAN VÍA CON UNA MAJESTUOSA PUESTA EN ESCENA Y UNA VIBRANTE PARTITURA MUSICAL

CALIFICACIÓN.- SOBRESALIENTE: 9

[embedded content]

‘Los pilares de la tierra, el musical’ es uno de los montajes que más expectativas había despertado en los últimos tiempos. Y no es de extrañar porque se trata de una megaproducción -con una inversión de 4,5 millones de euros- que lleva a las tablas, por primera vez, el best seller de Ken Follet, una novela con más de 50 millones de copias vendidas en todo el mundo. ¡Ahí es nada!

Tras representar con gran acierto ‘El medico’,El tiempo entre costuras’ y ‘La historia interminable’,beon.Entertainment, con Dario Regattieri a la cabeza, se enfrenta a su reto más titánico con ‘Los Pilares de la tierra’, una adaptación que cuenta con el libreto de Félix Amador, la composición musical de Iván Macías y la puesta en escena de Federico Barrios. Tras ver el resultado final, podemos decir que la productora ha superado con nota el reto brindándonos un montaje sensacional, desbordante de creatividad y talento, con una puesta en escena portentosa e inmersiva, y una partitura musical vibrante. Una producción enteramente española que está destinada a marcar y un antes y un después en la historia de los musicales de nuestro país. 

Para aquellos que no hayan leído la novela, ‘Los pilares de la tierra’ es una historia épica ambientada en la Inglaterra del siglo XII, durante la anarquía inglesa. La trama está centrada en la construcción de una catedral medieval en la ciudad de Kingsbridge, donde se entrecruzan las vidas de distintos personajes en un fascinante mundo de reyes, damas, caballeros, pugnas feudales, castillos y ciudades amuralladas.

La protagonista de la novela es Aliena, una noble valiente y decidida, cuya vida se ve destrozada tras la caída de su familia. A lo largo de la trama, ella luchará incansablemente por sobrevivir enfrentándose a la violencia feudal, los conflictos de poder y las luchas por la supremacía entre nobles, reyes e Iglesia. Paralelamente, los destinos de varios personajes se entrelazan, como el de Tom Builder, un constructor cuyo sueño es construir una catedral gótica en Kingsbridge.

Félix Amador nos sumerge de lleno en el universo de Ken Follet donde las luchas de poder, la ambición y las grandes pasiones están presentes desde el impactante comienzo. Amador ha hecho un trabajo espléndido resumiendo las más de mil páginas de la novela en apenas tres horas (incluido el intermedio) y recorriendo los capítulos esenciales de la novela. Desde el principio, el ritmo de la trama fluye a velocidad de crucero y las escenas se suceden una tras con unas magníficas transiciones y el uso de las elipsis. Nos encanta, por ejemplo, la escena inicial del segundo acto en la que dos bufones cuentan lo que ha ocurrido durante una década. Gran trabajo de Amador y brillante forma de resolverlo a nivel de dirección. 

los-pilares-de-la-tierra

Sin lugar a dudas, uno de los puntos fuertes del montaje es la portentosa puesta en escena diseñada por Federico Barrios. No es nada fácil recrear el universo de ‘Los pilares de la tierra’ sobre un escenario pero, una vez más, hay que quitarse el sombrero ante el espléndido trabajo de Barrios en la dirección, que logra crear una atmósfera increíble y que los espectadores viajen a la Edad Media gracias a la escenografía, el vestuario, el diseño de luces, las videoproyecciones y, por supuesto, gracias a la partitura musical de Macías. Para ello, el teatro EDP Gran Vía se ha transformado por completo en un gran escenario donde el espectador forma parte de la historia en todo momento, sumergiéndose en la trama de una manera envolvente. Nos encanta cómo están aprovechados todos y cada uno de los rincones del escenario y de otras partes del teatro (como, por ejemplo, las escaleras que acceden a los laterales o con las que suben los actores del foso al escenario). El diseño milimétrico de la puesta en escena es una auténtica joya que nos deja imágenes y momentos impactantes, como el final del primer acto. 

Dentro de la puesta en escena, hay que alabar la sensacional escenografía de Ricardo S. Cuerda -creador también del espacio escénico de ‘La historia interminable’- que aquí se ha superado con creces.Cabe destacar que toda la producción se ha llevado a cabo íntegramente en los talleres de beon. Worldwide, donde se ha realizado un trabajo artesanal que combina creatividad, precisión y una cuidada atención a todos y cada uno de los detalles.

No nos podemos olvidar tampoco del vestuario de Marietta Calderón, el elegante diseño de luces de Felipe Ramos y la dirección técnica de Pablo Santos. A nuestro juicio, el único pero es la caracterización de algunos personajes masculinos como el de Jack Jackson, interpretado por Javier Ariano (la peluca naranja que lleva le hace un flaco favor), al igual que los personajes del rey Esteban (interpretado por Rodrigo Blanco) o en menor medida el de William Hamleigh (al que da vida Álex Forriols).

La banda sonora de Iván Macías es otro de los pilares, nunca mejor dicho, de esta superproducción. Como ocurría en ‘El Médico’ o en ‘La historia interminable’, la música es un personaje más. La justicia, el honor, los sueños, el amor y la pasión están muy presentes en toda la partitura. A lo largo de las casi tres horas, el músico onubense nos deleita con unas composiciones vibrantes y cargadas de emoción, en las que brillan especialmente las voces femeninas.Hay números que son oro puro, como los Noemí Mazoy, sus duetos con Julio Morales son una maravilla, al igual que sus canciones individuales. Nos quedamos, por ejemplo, con un número de la segunda parte llamado ‘Silencio’, a seis voces, donde la propia Mazoy, Cristina Picos y Noelia Cano dan el do de pecho al mismo tiempo que derrochan sensibilidad. 

En líneas generales, la partitura de ‘Los pilares de la tierra’ nos ha gustado mucho pero, quizás, esperábamos un poco más. Nos tiene mal acostumbrados y hemos echado en falta algún tema verdaderamente épico, como esos que había en ‘El médico’, sobre todo en la recta final del montaje. Un número musical redondo y coral que pusiera el broche de oro a una partitura sobresaliente. Desde luego, el sonido de la orquesta, dirigida por Laurence Aliganga, es fantástico de principio a fin de la función. 

En el apartado interpretativo, son 27 actores los que se meten en la piel de los protagonistas de la novela en un sólido elenco en el que brillan Cristina Picos, espléndida dando vida a Aliena de Shiring (se alterna con Teresa Ferrer) y una inmensa Noemí Mazoy en el papel de Ellen, que nos cautiva con su prodigiosa y emocionante voz, ofreciéndonos algunos de los mejores números musicales. Destacar también a Julio Morales, magnífico interpretando a Tom Builder (preciosa voz); Javier Ariano en el papel de Jack Jackson, Javier Ibarz -estupendo como el malísimo Walleran Bigod tanto a nivel interpretativo como a nivel vocal-, Álex Forriols que da vida a William Hamleigh y nos regala uno de los números más brillantes a nivel vocal, y Gustavo Rodríguez, impecable en la piel del prior Philip.

FOTO FAMILIA

Completan el reparto: Noelia Cano, soberbia en el papel de Matilde derrochando poderío vocal; Angels Jiménez como Regar; Alain Damas, fantástico en el papel de Percy al igual que Alberto Vázquez dando vida al conde de Bartholomew; Rodrigo Blanco interpreta a Esteban; Ruth Ge en el papel de Elizabeth; Nicolás Colomer en el papel de Richard; Guillermo Pareja interpreta a Alfred Builder; Pablo Abad interpreta a Remigius y Aurora Frías, que se mete en la piel de Agnes Builder. Forman parte del elenco también Rocío Martín, Camila Puelma, Adrián Quiles, Ernesto Santos y Vanesa Fernández. Les acompañan como swings Juanfran Toboso, Alberto Misud, Elena González e Irene Barrios. Destacar la labor de Ignasi Vidal como director de actores y la de María José Santos, como directora vocal y supervisora artística.

En definitiva, ‘Los pilares de la tierra’ es uno de las obras imprescindibles de la temporada. Un montaje destinados a todos los públicos, a los fans de la novela, a los amantes de los musicales y para todos aquellos que quieran vivir una experiencia extraordinario. Esperamos y deseamos que ‘Los pilares de la tierra, el musical’ se consoliden y logren permanecer muchos años en la Gran Vía madrileña. 


Lo mejor: la majestuosa y milimétrica puesta en escena de Federico Barrios, la brillante escenografía y las portentosas voces femeninas.

Lo menos bueno: la caracterización de algunos personajes masculinos.

Lo que nos ha faltado: uno o dos números musicales realmente épicos (como ocurría en ‘El Médico) que logren poner los pelos de punta y pongan el patio de butacas patas arriba. 


Aldo Ruiz

Fuente

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Lo abstracto, figuración de lo lúdico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *