Ramón Rubio, Premio Nacional de Patrimonio Cinematográfico

Ramón Rubio Lucía (Madrid, 1947) ha sido distinguido por el Ministerio de Cultura con el Premio Nacional de Patrimonio Cinematográfico y Audiovisual 2024 por su incesante dedicación a la restauración y preservación del patrimonio fílmico español.

El jurado ha subrayado «su incansable, coherente y entusiasta dedicación a la recuperación de películas y del material documental que las acompaña», resaltando que, sin su trabajo, «sería imposible reconstruir con rigor la historia del cine español».

Las primeras aproximaciones profesionales de Rubio al cine fueron como meritorio en las películas Solo los dos (L. Lucia, 1968), Pepa Doncel (L. Lucia, 1969) y Dele color al difunto (L.M. Delgado, 1969). Después dirigió documentales de compromiso social en Super8 y 16mm, y en 1975 entró a trabajar en la Filmoteca Nacional como responsable de recuperación de películas, tanto españolas como extranjeras, implicando y convenciendo de la necesidad de la conservación del patrimonio cinematográfico a un gran número de profesionales de la industria (productores, distribuidores, laboratorios, cineastas, entidades oficiales), en un momento en el que la conciencia de la importancia de esta labor era todavía escasamente presente a nivel social.

Entre las principales recuperaciones y depósitos realizados por el galardonado se cuentan fondos como los de la Escuela de Cine, CIFESA, los Hermanos Teodoro y Santiago Ríos (una de las fuentes principales para la historia del cine en Canarias), la Colección Sagarmínaga, El misterio de la Puerta del Sol (primera película española sonora conservada), Rojo y negro (Carlos Arévalo, 1942: película falangista que recrea la checa del convento de Las adoratrices, pero que tenía cierto aire de posible reconciliación), o el Fondo HERMIC (encargado por el Gobierno de Franco y que consta de más de 70 cortometrajes realizados entre 1944 y 1959 en los territorios españoles de África).

También es importante la información que recopila y aporta acerca del material recuperado que permite identificarlo y catalogarlo correctamente. Es autor y colaborador de numerosas publicaciones sobre la historia del cine en España.

El premio está dotado con 30.000 euros y su jurado ha estado presidido por Ignasi Camós, director general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), y como vicepresidenta ha actuado Valeria Camporesi, directora de la Filmoteca Española. Los vocales han sido Ana Melendo, a propuesta de Surcos. Asociación de Estudios Cinematográficos; Marina Fernández Quiroga, a propuesta de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales); Diego Blasco, a propuesta de la editorial Alianza; Adelina Sánchez Espinosa, a propuesta del Instituto de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada; Ana Marquesán, galardonada en 2023, y Montxo Armendáriz, Bernardo Sánchez Salas e Inmaculada Trull, a propuesta del ICAA.

Fuente

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

El adiós de Michael Caine y Glenda Jakson

Alicante acoge un escaparate único para el teatro de autor contemporáneo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *